ATLAS GEOPOLÍTICO 2020
DESARROLLO:
Según CIDOB y EsadeGeo (2019) la agenda global del2020 va a estar marcada por un mundo desorientado, desincronizado y desigual, algunas circunstancias como las protestas sociales, la cuestión respecto del cambio climático, algunas conmemoraciones en materia de Derechos Humanos, la situación económica internacional, la consolidación de una frontera de poder tecnológico, el empoderamiento de China, las elecciones en Estados Unidos, la situación de política de la Unión Europea y la competencia geopolítica en África serán algunos de los acontecimientos que darán la pauta durante este año.
Sin embargo, la Covid-19 desdibujo este escenario, generando una crisis social, económica y política en el mundo. Según Semana (2020) la pandemia originada en Wuhan, China, ha generado una orfandad de liderazgo internacional, generando un vacío en las decisiones que han tomado presidentes como Donald Trump, Boris Johnson y Jair Bolsonaro quienes se han visto arrinconados y contrariados al enfrentar esta problemática. Algunos líderes mundiales como Angela Merkel y Emmanuel Macron han dado la cara frente a la democracia liberal.
África:
La situación en africana en medio de la pandemia ha alertado a diferentes organizaciones humanitarias entre ellas la OMS (2020) quien ha establecido que la Covid-19 puede agravar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en ese continente. La crisis económica que se ha generado afecta severamente a los países africanos, agravándose con el nuevo brote de ébola que está afectando a la República Democrática del Congo.
El seguimiento a la transición democrática y pacífica de los conflictos en entre Etiopia y Eritrea y entre Sudan y Sudan del Sur, que firmaron recientes acuerdos de paz, el primero en 2019 y el segundo en 2018, han ocupado a los organismos internacionales en el seguimiento a la construcción de paz y el fin de los conflictos en esos países. Sin embargo, este no es el caso de Mali, que en agosto del presente año sufrió un golpe de Estado por parte de militares, el terror vivido por los países de áfrica occidental quienes han sido atacados constantemente por el terrorismo del estado islámico (France24, 2020).
América:
En el último trimestre América se ha convertido en el continente con más casos de Covid-19 superando los 12 millones de contagiados casi un 55% de los casos a nivel mundial, según DW (2020b) es la región más afectada actualmente superando a casos europeos como Italia y España, entre los casos más complicados, se encuentra Estados Unidos quien lidera el número de contagios, luego Brasil, siguiendo a Perú, México, Colombia y Chile.
Algunas cuestiones que anteceden a la pandemia como las crisis migratorias y humanitarias en Venezuela y Centroamérica se han recrudecido en medio de un panorama más adverso a las personas refugiadas y migrantes, la situación de Venezuela ya representa a cerca de 5 millones de personas según R4V (2020) así como la migración hacia Estados Unidos requiere de un enfoque de especial atención para no convertirse en otra crisis humanitaria según WOLA (2020). La crisis en Venezuela sigue desestabilizando a la región (ACNUDH, 2019), así como la situación generada por la violación a los derechos humanos en El Salvador han llamado la atención en lo corrido de este año como menciona Amnistía Internacional (2020).
Las elecciones estadounidenses que tendrán lugar este año ponen a Donal Trump y a Joe Biden a competir por el puesto en la Casa Blanca (BBC, 2020c), sin duda, el manejo de la pandemia por parte de la administración Trump ha dado mucho de qué hablar, la salida y retiro de la Organización Mundial de la Salud OMS por parte de Estados Unidos (El Espectador, 2020), refuerza la falta de solidaridad internacional, el declive del liderazgo americano en cuestiones multilaterales y refuerza la consolidación de la frase america first. Otro tema de relevancia ha sido la presión de los norteamericanos en la Organización de las Naciones Unidas ONU para el retiro de Irán del Acuerdo Nuclear. Los enfrentamientos acontecidos en Estados Unidos luego de la muerte de George Floyd han generado semanas continuas de disturbios y alteración del orden en diversas ciudades de ese país trascendiendo incluso a protestas y marchas en otros países frente a los recintos diplomáticos de Estados Unidos, estas luchas antirracistas han despertado un movimiento sin precedentes denominado Black Lives Matters que exigían el fin de la brutalidad policial contra los afrodescendientes (BBC, 2020b).
Asia:
A finales de 2019, China registro los primeros casos del coronavirus Covid-19, unas semanas más tarde, la OMS declaraba la emergencia sanitaria por pandemia en el mundo entero, esta enfermedad que se originó en Wuhan, China según reportó la Oficina de la OMS en ese país, el 1 de enero la OMS activo su equipo de apoyo a gestión de incidentes como respuesta a emergencias de salud pública,10 días después la organización desarrolla actividades con el fin de establecer una estrategia mundial y un plan de preparación epidémica, un día después muere el primer ciudadano chino, entre el 22 y 23 de enero el Comité de Emergencias integrado por 15 expertos establecen que el brote constituía una emergencia de salud pública de importancia internacional, solo es hasta el 11 de marzo en el que el alarmante nivel de propagación y gravedad lleva a la OMS a considerar al Covid-19 como una pandemia (OMS, 2020).
Sin embargo, las denuncias que se han hecho señalan a China como el responsable de ocultar pruebas de los primeros casos de Covid-19, generando una aceleración de los contagios, causando miles de muertes; entre las acusaciones contra el gobierno chino BBC (2020e) establece que ha generado indignación la muerte del médico chino Li Wenliang quien trató de alertar al mundo sobre el brote mientras trataba pacientes en Wuhan y quien fue investigado por el gobierno por “divulgar rumores”.
Diferentes tensiones entre China y sus provincias autónomas han llevado a complicaciones diplomáticas en las relaciones sino-hongkonesas y taiwanesas. La instauración de la nueva Ley de Seguridad con la que China intenta retomar definitivamente el control de Hong Kong y atribuirle a Pekín mayores atributos y poderes como ha señalado la BBC (2020f). De igual manera tensiones en Taiwán por los movimientos navales de China en proximidades a la isla han llevado a declarar a los norteamericanos que existen indicios de una posible invasión de la isla (Infobae, 2020). Esta información se da luego de la visita de un alto rango militar estadounidense a Taipei, como lo confirmo DW (2020).
A esto se suma la escalada diplomática que ha generado la destrucción por parte de Corea del Nortea la oficina de enlace intercoreana. en respuesta a la propaganda de Seúl, como lo establece DW (2020) a lo que la presidencia surcoreana endureció el tono estableciendo que no tolerara más su retórica indiscreta y el tono grosero de los vecinos del Norte. Esto en el marco de la conmemoración de los 70 años de la guerra en la península coreana.
Otra conmemoración se da en el marco de los 75 años de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en Japón, país que ha sufrido fuertemente una contracción económica en el último trimestre y que supone la peor caída generada por la pandemia, el registro de su PIB es el más bajo en décadas como aseguro El País (2020b).
En medio oriente, la reciente explosión de un barco que contenía 2.750 toneladas de nitrato ha generado en El Líbano ha marcado tal conmoción que ha dado pie a El País (2020) ha denominar que ha iniciado una revolución civil. La tregua iniciada entre Palestina e Israel trae una noticia alentadora en medio de ese prolongado conflicto.
Europa:
Entre los acontecimientos más relevantes ocurridos en Europa, la grave crisis que generó la pandemia en países como Italia, España y Reino Unido, fue generada por la tardía respuesta de los gobiernos a la enfermedad, lo que ha llevado a tener medidas diferentes en los países de la UE (DW, 2020a). Sin embargo, tras el desconfinamiento paulatino de algunos países, actualmente existe la preocupación de un repunte de casos y de nuevas medidas por parte de los gobiernos, incluso en países donde no se habían tomado restricciones (BBC, 2020a).
Ahora bien, en Europa cuestiones decisivas como la consolidación de la salida del Reino Unido de la UE, las medidas tomadas en contra de los trabajadores no cualificados, el aumento de los nacionalismos en algunos países miembros de la unión, así como la discusión en torno a un pacto migratorio debido a la llegada masiva de refugiados han vuelto a marcar la agenda. En materia económica, el PIB de la eurozona ha visto su caída récord en el segundo trimestre del año, por lo que el grupo de Visegrado ha establecido la dificultad de los países para una reactivación económica y otros desacuerdos en materia de la recuperación económica se encuentran en el orden del día.
Oceanía:
Las imágenes provenientes de los incesantes incendios en Australia fueron al principio de este año la triste realidad que vivía ese país. Así pues, National Geographic (2020) denominó como desastre ecológico sin precedentes y un problema de suministro de agua potable que sostenía la icónica vida silvestre australiana. Con el crecimiento de la pandemia, la economía australiana sufrirá un gran impacto según lo registró El Español (2020) de una entrevista realizada al Ministro del Tesoro de ese país, sobre todo por la cercanía al continente asiático.
Uno de los países más destacados en dirigir efectivamente las medidas para contener el contagio del Covid-19, ha sido conducido por Jacinda Ardern primera ministra de Nueva Zelanda, quien según El Tiempo (2020) fue el primer país en estar libre del coronavirus.
La situación geopolítica ese continente por su proximidad con Asia ha llevado a roces diplomáticos como la denuncia de Australia a China por ser objeto de un “ciberataque”, a lo que el Ministro de Relaciones Exteriores de China ha negado su participación en este ataque cibernético (El País, 2020a). A esto se suma la suspensión del acuerdo de extradición de Australia con Hong Kong en respuesta a la Ley de Seguridad y una ampliación en los visados para contrarrestar la medida tomada por China (Europa Press, 2020).
Principales acontecimientos:
Políticos:
- Boko haram- Estado Islámico en África Occidental: El grupo terrorista, que hace parte del estado islámico desde el 2015, tiene influencia en Nigeria, Camerún, Chad, Níger y Mali. Desde la muerte de su fundador Mohammed Yusuf, han esparcido una oleada de ataques en Nigeria (BBC News Africa, 2019). Dentro de las prácticas de Boko Haram está el secuestro de niñas y adolescentes, el reclutamiento forzado y los ataques terroristas. Recientemente la ONU alertó que Boko Haram ha usado 200 niños como bombas humanas en los últimos 3 años (France 24, 2020).
- Sudan del Sur: Guerra civil y transición hacia la paz: Luego de lograr su independencia de Sudan, en 2013 inició una guerra civil en Sudan del Sur entre dos facciones, en esta guerra se presentaron agresiones sexuales, masacres, torturas entre otras violaciones de derechos humanos (RTen Español, 2018), dejando un saldo de cientos de miles de muertos y 4 millos de personas que han huido de sus hogares (France 24, 2019). En 2018 se logró un acuerdo de paz entre los dos grupos en conflicto, sin embargo, la paz es inestable y la violencia en algunas regiones continúa. La ONU afirma que actualmente algunos grupos armados están privando deliberadamente del acceso de alimentos a diferentes poblaciones por razones étnicas y políticas (ONU, 20). Sudan del Sur es un estado fallido dominado por la violencia, esta condición puede tener repercusiones en la geopolítica africana, en especial en lo referente a las relaciones diplomáticas entre Sudan del Sur Sudan.
- Mali- Golpe de Estado: El presidente de Mali Ibrahim Boubacar Keita y su primer ministro Boubou Cisse renunciaron luego de ser retenidos por Militares el 19 de agosto de 2020, así mismo se anunció la disolución del parlamento y del gobierno. El Comité Nacional para la Salvación del Pueblo (CNSP), promotor del golpe de estado, ha dicho que se dará una transición a la política civil (Infobae, 2020), sin embargo, la Unión Africana ha suspendido a Mali hasta tanto se restaure el orden institucional (DW, 2020).
- Acuerdo de paz entre Etiopía y Eritrea: El presidente de Etiopía Abiy Ahmed obtuvo el premio nobel de paz en el año 2019, gracias a la declaración conjunta de paz y amistad entre Etiopia y Eritrea, poniendo fin a un conflicto fronterizo de 2 décadas (BBC, 2019). El origen del problema se remonta a 1991, cuando tras derrocar al dictador Mengistu se pactó que Eritrea y Etiopia fueran países soberanos, sin embargo, al no quedar clara la frontera entre ambos se produjo una guerra que concluyó en el año 2000, en dónde una comisión de fronteras terminó trazando una línea divisoria que hasta el 2018 tuvo en tensión a ambos estados (Díez, 2018). actualmente los dos países mantienen una aparente calma, sin embargo, el seguimiento por parte de organismos internacionales como la ONU y la Unión Africana es clave para que paz alcanzada en el 2018 sea definitiva.
- Conflicto en República Centroafricana: La República Centroafricana vive uno de los conflictos más violentos del presente siglo, desde el 2013 ha generado miles de refugiados, la ACNUR estima que 792.584 ciudadanos centroafricanos permanecen refugiados en los vecinos países como Camerún, Chad, República de Congo y República Democrática del Congo; a su vez esta agencia estima que 684.004 personas tienen la condición de refugiados internos (ACNUR, 2020). Sí bien existe un acuerdo de paz entre el gobierno los diversos grupos armados desde el 06 de febrero de 2019, la implementación del mismo ha sido reducida y varios grupos violentos no han respetado lo pactado (ONU, 2020). Por lo anterior, el Consejo de Seguridad de la ONU promulgó la resolución 2507 de 31 de enero de 2020 mediante la cual se decreta el embargo a la adquisición de armas de la República Centroafricana hasta el pasado 31 de julio de 2020 (ONU, 2020). En julio de este año, el grupo armado 3R abandonó el acuerdo de paz firmado en el 2019, lo que ha producido confrontaciones entre este y la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en República Centroafricana -MINUSCA- (Notimerica, 2020).
- Libia: Conflicto armado: 9 años desde el derrocamiento Gadafi han transcurrido y la guerra civil en Libia se ha recrudecido, dejando a su paso víctimas y violencia, para Francis Ghilès, tanto Nicolás Sarkozy como David Cameron creyeron que solo bastaba con deponer al general Muamar el Gaddafi para que surgiera la democracia en Libia, con lo cual generaron la lucha entre diversos grupos como islamistas, los Hermanos Musulmanes, ISIS, Salafistas entre otros (Ghilès, 2020). Los apoyos internacionales en el conflicto están divididos, por un lado: Alemania, Italia, Turquía y Qatar apoyan al Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) situado en Trípoli; Mientras que Rusia, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Jordania apoyan general Khalifa Haftar líder militar del autoproclamado Ejército Nacional Libio (LNA) (BBC, 2020)
Económicos:
- Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano AfCTA: Este tratado cuenta con 55
estados suscriptores, incluyendo a Nigeria que firmó el acuerdo el 7 de
julio de 2020 y a su vez cuenta con 22 países que ya ratificaron el
acuerdo (ABC, 2019).
Una vez ratificado el acuerdo por todos los estados firmantes en África se
ubicaría la zona de libre comercio más grande del mundo (CIDOB y EsadeGEo, 2019). Wamkele Mene Secretario General del
AfCFTA espera que más países ratifiquen el acuerdo en los próximos meses,
sin embargo, la puesta en marcha de la zona de libre comercio que se tenía
prevista para el 01 de julio de 2020 ha debido posponerse debido a la
pandemia del COVID 19 (ONU, 2020)
- Inversión China en África África cuenta con un tercio de las reservas minerales del mundo, dentro de los que se encuentran varios minerales esenciales para las nuevas tecnologías como el cobalto y el coltán, este último imprescindible para la fabricación de teléfonos inteligentes. China ha venido invirtiendo en casi todos los países africanos en los últimos años, convirtiéndose en el cuarto mayor inversor en el continente, siendo los principales beneficiarios de esta inyección de capital Nigeria, Egipto, Angola, Etipia y Argelia (La vanguardia, 2020). Los proyectos de infraestructura y portuarios financiados por China en algunas ocasiones han sido pagados con materias primas como minerales estratégicos. Al tiempo, China ha instalado varias fábricas en diferentes países de África con lo cual buscan abaratar los costos de producción (La vanguardia, 2020). Hay quienes ven esta inversión de China como una injerencia en la política doméstica de los países africanos, John Bolton acusó a China de usar “sobornos, acuerdos opacos y el uso estratégico de la deuda para mantener a los países cautivos de los deseos y demandas de Pekín”. (Portafolio, 2019). En todo caso, es altamente probable que la creciente inversión China en los países africanos puede hacer parte de la estrategia geopolítica del gigante asiático.
Social:
- Covid-19 e incremento de hambruna en África: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la pandemia del COVID 19 puede agravar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en África (WHO, 2020). Todo indica que la crisis económica recrudecerá las malas condiciones de vida incrementando la hambruna en el continente. Las medidas tomadas como por los gobiernos como los cierres de fronteras no han tenido en cuenta la crisis económica que se aproxima (La Vanguardia, 2020).
- República Democrática del Congo: Guerra inacabada y
resurgimiento del brote de ébola: Entre 1998 y 2003 se desarrolló la
Segunda Guerra del Congo también conocida como la gran guerra de África,
con alrededor de 4 millones de muertes (Amador, 2013), siendo uno de los
conflictos más grandes de la historia reciente. El detonante de esta
guerra fue sin duda la lucha por los recursos mineros, principalmente el
coltán, sin embargo, también tuvo un componente de luchas étnicas. La
guerra en teoría acabó en el año de 2003 cuando las potencias africanas
abandonaron la República Democrática del Congo, sin embargo, existe un
racimo de grupos armados que aún siguen dominando territorios, generando
violencia en el territorio y acrecentando el número de víctimas. (El País,
2019) De otro lado, la transición a la democracia ha sido difícil,
Amnistía Internacional acusa al presidente Felix Tshisekedi de olvidar sus
promesas de justicia para las víctimas de los grupos armados del conflicto
congoleño. (Amnistía Internacional, 2020). Para agravar la situación la
OMS detectó el pasado julio de 2020 un nuevo brote de ébola en la
República Democrática del Congo (OMS, 2020). El año pasado la RDC ya había
superado la emergencia sanitaria por esa misma enfermedad, por lo cual
este rebrote es sorpresivo. Lo
anterior, sumado a la pandemia del Covid-19 y a la inestabilidad política
deja a la República Democrática del Congo en una situación crítica.
Principales acontecimientos:
Políticos:
- China: las denuncias que se han hecho señalan a China como el responsable del genocidio a más de un millón de uigures, una minoría musulmana en ese país, en los que se detiene y se lleva a campos de detención, esta situación denunciada desde hace un par de años en organismos internacionales, sobre todo a la región de Sinkinag donde según el gobierno chino, se está preparando una campaña violenta para promover un Estado independiente, sin embargo la ONU ha establecido que se debe detener la persecución de esta etnia y la liberación de los arrestados (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46073663)
- China: las autoridades chinas han instaurado una nueva ley de seguridad para poner fin a la ola de protestas de activistas en favor de la democracia, en la que Pekin ahora se atribuye nuevos poderes, por lo que por el momento los ciudadanos temen salir a protestar por la arbitrariedad de la norma y las autoridades chinas y la alcaldesa Carrie Lam (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53258995)
- China: las pruebas que aseguran que China oculto los primeros casos de Covid-19 la pandemia que ha causado miles de muertes y la crisis a nivel internacional más reciente, esta acusación contra el gobierno chino realizada por un experto establece que no se dieron a conocer las advertencias de la enfermedad hasta el 19 de enero, lo que ayudo a que el brote progresara, la polémica de las denuncias del médico Li Wenliang a finales del año pasado también fueron criticadas por parte de autoridades del gobierno (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51371640 y de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53576076)
- Tailandia: las demandas para instaurar una democracia y la reforma de la monarquía en Bangkok, cuya ola de disturbios ha sido turbulenta en este año, las tensiones se han incrementado cuando un destacado activista desapareció y los estudiantes tomaron la calle para exigir el esclarecimiento de su paradero, las peticiones son la disolución del parlamento, la reforma constitucional y el alto al hostigamiento civil de opositores al gobierno (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53800381)
- Taiwán: tensión por movimientos navales entre Beijing y Washington, ya que dan indicios de una posible invasión de la isla por parte de China para tomar el control este territorio autónomo (Tomado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/15/que-significan-los-recientes-ejercicios-militares-de-china-en-el-estrecho-de-taiwan/)
- Taiwán: Esto se generó por la visita de un alto rango militar estadounidense a Taiwán, el gesto ha desencadenado la perdida de la paz entre China y la isla (Tomado de: https://www.dw.com/es/china-advierte-a-eeuu-por-visita-de-alto-rango-a-taiw%C3%A1n/a-54442119)
- Corea del Norte: tras semas de silencio sobre Kim Jong-Un el presidente Donald Trump envío un mensaje de buenos deseos para su homologo, la salud de Kim Jong-Un generó mucha especulación (Tomado de: https://www.dw.com/es/corea-del-norte-guarda-silencio-sobre-kim-jong-un/a-53204679)
- Corea del Sur: en la capital Seúl se encontró el cadáver del alcalde de esa ciudad luego de ser reelegido por tercera vez consecutiva y se consolidaba para ser un candidato presidencial para 2022 (Tomado de: https://www.dw.com/es/la-polic%C3%ADa-halla-el-cad%C3%A1ver-del-alcalde-de-se%C3%BAl/a-54116153)
- Corea del Sur: tras la conmemoración de los 70 años de la guerra en la península coreana, se ha incrementado la tensión en las dos coreas debido a que Corea del Norte destruyó la oficina de enlace intercoreana en respuesta a la propaganda de Seúl, a lo que la presidencia surcoreana endureció el tono estableciendo que no tolerara mas su retorica indiscreta y el tono grosero de los vecinos del Norte (Tomado de: https://www.dw.com/es/creciente-tensi%C3%B3n-entre-las-dos-coreas/a-53835331)
- China: la aprobación de una patente para la vacuna del coronavirus desarrollada por Pekín tiene como objetivo enfrentar el coronavirus, sin embargo se deberá confirmar en la última fase de ensayo (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53806972)
- Myanmar: según diferentes medios y en especial la agencia de la ONU para los refugiados, la situación de los Rohingya es alarmante, pues miles de personas cruzan a diario a Bangladesh (Tomado de: https://www.acnur.org/emergencia-rohingyas.html)
- Myanmar: en un histórico fallo la Corte Internacional de Justicia ordena a Myanmar a proteger a los Rohingya del genocidio con el voto unánime de los jueces, quienes decidieron en el caso Gambia Vs Myanmar que se ha perpetrado y se siguen perpetrando actos genocidas contra esta etnia (Tomado de: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468421)
- Líbano: La explosión del barco que contenía 2.750 toneladas de nitrato de amonio almacenado sin medidas cautelares en el puerto y que hizo perder la vida a 150 personas, que lastimó a miles de personas y que dejó sin alojamiento a decenas de miles de personas, marcó el inicio de una revolución civil en Beirut La rabia de la población llegó a un punto sin retorno que considera que «es el resultado de una nueva negligencia y pereza de todo el sistema político». En efecto, el país ya sufre de una economía muy mala donde la caída de la libra libanesa y una inflación del 60% agravaron las tensiones políticas y sociales que arrastran al país. Efectivamente, la situación mantiene una deuda pública de las más altas del mundo que corresponde a 170% de su PIB. El desempleo toca directamente los jóvenes que representan 30% de la población libanesa, entre 15 y 29 años, que se ilustra con 66% sin trabajo. Miles de personas se van del país a buscar un trabajo. De hecho, el gobierno no satisface un crecimiento de su economía, por ejemplo, ilustrando por el bloqueo de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional porque «el gobierno se niega a reformar el sector bancario». La renuncia del primer ministro del Líbano, Hassan Diab, el 10 de augusto de 2020 por las presiones de la población, ilustra las expectativas de los ciudadanos para un futuro mejor en su país (Tomado de: https://elpais.com/internacional/2020-08-10/el-gobierno-libanes-a-punto-de-dimitir-en-bloque-tras-la-catastrofe-de-beirut.html).
- Israel y Palestina: A pesar de una tregua entre Israel y Palestina donde los diálogos de paz se están haciendo, Israel ha estado bombardeando la Franja de Gaza casi todas las noches desde el 6 de agosto, en respuesta al lanzamiento de globos incendiarios, o más raramente cohetes. Los cohetes y globos incendiarios tirado desde Gaza hacia Israel tenían con fin de instar al estado israelí a permitir el tránsito de millones de dólares en ayuda financiera del Emirato de Qatar a Gaza prometidos en el acuerdo de tregua y también a intentar levantar el bloqueo. Además, el acuerdo de tregua preveía la financiación de proyectos de desarrollo en la Franja de Gaza y la concesión de permisos de trabajo en Israel a los trabajadores de Gaza, para ayudar a la economía de este territorio donde se estima una tasa de desempleo de más del 50%, de los cuales más del 65% entre los jóvenes (Tomado de: https://www.ouest-france.fr/monde/israel/israel-represailles-contre-gaza-apres-des-tirs-de-roquettes-6943635).
- Irán: El acuerdo sobre el nuclear entre Estados Unidos e Irán crea tensiones en la ONU, Crisis en la Organización de los Estados Unidos después del fracaso del proyecto americano sobre la prolongación ilimitada del bloqueo de las armas en Irán. Siguiendo la decisión de la ONU, Donald Trump prometió una riposta rápida usando el «snapback». Eso le permite a los Estados Unidos volver a imponer automática de las sanciones que existían desde el inicio del acuerdo en 2015. La amenaza que está a punto de llegar seria una crisis general en el consejo de seguridad de la ONU entre todos los otros miembros de la organización. (Tomado de: https://www.lemonde.fr/international/article/2020/08/16/crise-en-vue-a-l-onu-apres-l-echec-de-la-resolution-americaine-sur-l-iran_6049070_3210.html).
- Arabia Saudita y Yemen: Con la crisis del Covid-19, Arabia Saudita llamó a un alto de fuego general en Yemen, el país más pobre del mundo árabe, Yemen es el país más pobre del mundo árabe: diez millones de personas corren el riesgo de pasar hambre y 24 de los 27 millones de habitantes necesitan asistencia humanitaria. La situación actual es el reflejo de una guerra por interposición llevada por Arabia Saudita, sunita, e por Irán, chiita, en Yemen. En 2004, los hutíes se rebelaron en contra el gobierno suní pidiendo de ser más integrados en el poder del país. Desde 2009, Arabia Saudita ataca directamente a los huties en Yemen para apoyar el gobierno e Irán mando su apoyo también a los huties. Desde 2015, la guerra se volvió muy fuerte en Yemen convirtiéndose en una gran guerra por interposición entre los dos grandes países de la región oriental. Como resultado de la guerra, grupos terroristas como Al-Qaida y el Estado Islámico también se han establecido en la región. También, según la ONU, es un desastre humanitario que, además de una inseguridad alimentaria extrema por más de 15 millones de personas en el país, trajo epidemias de cólera. Actualmente, con la situación del COVID-19, Arabia Saudita llamó a un alto de fuego general durante la crisis sanitaria que está pasando en el mundo y que toca todos los países. Entonces, no se puede saber cómo se volverían las cosas una vez la crisis pasada. El conflicto no está terminado. (Tomado de: https://www.lexpress.fr/actualite/monde/proche-moyen-orient/yemen-la-coalition-annonce-un-cessez-le-feu-entre-le-gouvernement-et-les-separatistes_2129048.html y de: https://www.courrierinternational.com/sujet/guerre-au-yemen).
Económicos:
- Asía oriental y el pacífico: de acuerdo con el Banco Mundial, esta crisis generada por la Covid-19 ha generado tensiones comerciales y se enfrenta a la peor crisis financiera y una recesión de alcance mundial, en este sentido el Banco Mundial ha señalado que se presentará una desaceleración del crecimiento en un 2.1% representando una disminución en 5.8% respecto del año anterior, el crecimiento chino será de 0.1% mientras el año anterior había sido del 6.1%. De igual manera el crecimiento previsto para la región en 2020 establece que no lograrán salir de la pobreza casi 24 millones de personas de no haber ocurrido la pandemia (Tomado de: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/30/east-asia-and-pacific-countries-must-act-now-to-mitigate-economic-shock-of-covid-19)
- Asia oriental y el pacífico: pese a la pandemia, 30 países podrán crecer este año 2020, entre las regiones del mundo Asia oriental y el pacífico mostrara un crecimiento favorable del 0.5% principalmente debido a China, otros países que lo harán son Laos, Myanmar, Vietnam, Bangladesh, Bután y Nepal (Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53156788)
- Japón: durante el 2020 ha registrado una caída de su PIB, esto debido a que su nivel de crecimiento se ha visto estancado durante las últimas décadas, la situación económica en medio de la pandemia parece no ser la mejor, por lo que tendría mejores perspectivas luego de que la pandemia reestructure la economía internacional y se beneficie de una fragmentación del mundo (Tomado de: https://elpais.com/economia/2020-08-17/en-un-agujero-negro.html)
- Japón: la contracción económica de Japón en el último trimestre de 2020 supone la peor caída en siete décadas, la situación generada por la pandemia ha castigado a la tercera economía mundial (Tomado de: https://elpais.com/economia/2020-08-17/la-recesion-en-japon-se-agrava-con-la-mayor-caida-del-pib-en-su-historia-reciente.html)
Sociales:
- Japón: durante la conmemoración de los 75 años de la caída de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki se hizo un llamado a dejar de lado el nacionalismo egocéntrico y a preferir una mayor cooperación internacional (Tomado de: https://elpais.com/internacional/2020-08-06/75-anos-tras-la-primera-bomba-atomica-hiroshima-advierte-contra-el-nacionalismo-egocentrico.html)
- India: el país se ha convertido en uno de los más afectados por la pandemia del Covid-19, superando las 50.000 muertes y ubicándose en un tercer lugar de fallecidos, mientras que su industria farmacéutica se acelera en la prueba de vacunas contra el coronavirus, esta poniendo a prueba esta fuerte industria india (Tomado de: https://www.dw.com/es/india-supera-las-50000-muertes-y-sube-al-tercer-lugar/a-54591316)
- India y Bangladesh: Amphan el súper ciclón amenaza a los dos países en medio de la pandemia, este huracán de categoría 5 se prepara para tocar la bahía de bengala en donde se han evacuado a casi tres millones de personas (Tomado de: https://www.france24.com/es/20200522-miles-damnificados-india-bangladesh-ciclon-amphan)
- Myanmar: en medio de la emergencia sanitaria el auge de la xenofobia, la situación de los migrantes Ronhinya, evidencia una crisis humanitaria sin precedentes, esta etnia perseguida en Myanmar por ser la minoría musulmana de ese país, tratan de llegar a las costas de Tailandia y Malasia en busca de una vista mejor, sin embargo Malasia, Tailandia y Bangladés se resisten a recibir mas botes en sus costas debido a la situación de la pandemia (Tomado de: https://elpais.com/internacional/2020-05-10/la-emergencia-sanitaria-y-el-auge-de-la-xenofobia-dejan-a-miles-de-rohingyas-a-la-deriva-en-el-golfo-de-bengala.html)
- Afganistán: Después de 35 años de conflicto de todo tipo en
Afganistán, se refleja el caos de su desarrollo social y económico, se
habla de guerras, invasión, terrorismo, ocupación, el desarrollo social y
económico del país se ve muy reducido. Mientras se ve el progreso en la
educación y la salud por ejemplo desde 2002. Aún sigue una gran diferencia
del desarrollo social y de la economía en las zonas rurales o urbanas
donde la extrema pobreza toca más las zonas rurales donde ha crecido en el
noreste del país entras se ha reducido de manera global en el país. Al día
de hoy, todas las estadísticas que podemos encontrar sobre la situación en
Afganistán son aproximadas porque no se puede conocer el número real de la
población que vive allí. Eso se explica más que todo por la emigración
afgana en dirección de los países vecinos. Además, Afganistán queda el 169
país lo más pobre del mundo sobre une escala global de 187 donde más de
40% de la población está sin trabajo o subempleada y un tercio de la
población está en pobreza extrema incapaz de conseguir lo que se necesita
para vivir bien y tener una alimentación adecuada. 40% de los niños de
menos de 5 años sufren de malnutrición crónica y más de un tercio sufre de
bajo peso. (Tomado de: https://swedishcommittee.org/afghanistan/social_conditions)
AMÉRICA
Principales acontecimientos:
Políticos:
- ·Migración transnacional: Con el fenómeno de la “Caravana Migrante” que partió de Honduras con destino a Estados Unidos, se levanta otro episodio sobre la política migratoria a lo largo de las Américas. El fenómeno logra unificar la visión de sectores políticos, académicos y de organizaciones no gubernamentales en torno a la raíz de este fenómeno; desigualdad social, crisis políticas internas, búsqueda de mejores oportunidades y garantizar calidad de vida digna. las causas, aunque presentan diferencias entregan un mismo panorama para el ciudadano migrante. Sin embargo, la población migrante se ve sometida a abusos y violaciones de derechos humanos, González (2013) en su análisis sobre la migración regular e irregular establece que, de los migrantes que entran clandestinamente en algún país, casi la mitad se convierten en víctimas del tráfico ilícito.
El caso de millares de venezolanos saliendo de su país por las medidas adoptadas por Nicolas Maduro en cabeza de un gobierno autoritario y polarizador, que enfrenta desabastecimiento en sus arcas y el campo, con un margen de des favorabilidad de más del 80% por parte de la población. Sumado a las restricciones internacionales por parte de la banca y el sistema internacional.
También se encuentra el caso de la caravana hondureña, que se encuentran por ciudadanos salvadoreños y guatemaltecos, la crisis está compuesta por una suma de factores, conflictos políticos, marcadas desigualdades sociales, violencia, carencias educativas, ausencia de oportunidades, etc.
Por último, esto solo ha servido para que actores políticos presenten el fenómeno en el país de El Salvador como el resultado de políticas económicas del gobierno de Juan Orando Hernández, se instrumentaliza el fenómeno para politizar la agenda en favor de sectores interesados en afectar el gobierno de turno.
- Venezuela- crisis política interna que desestabiliza la región: Las condiciones actuales de Venezuela no presentan ninguna mejoría, resultado de la visita de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, Michelle Bachellet:
Aumento de la crisis económica y social, inflación disparada y reducción de los ingresos públicos, se ha intentado solucionar con el aumento del salario mínimo, pero son medidas insuficientes, más cuando se presenta el fenómeno de la corrupción, desvío de recursos y falta de mantenimiento en la infraestructura pública
Falta de acceso a alimentos debido a escasez o precios inasequibles, disponibilidad de comida de calidad es deficiente. Sistemas de salud deficientes, donde se presentan en el periodo de tres meses alrededor de 1500 muertes por falta de insumos en hospitales, fármacos y productos de primera necesidad, sumándole a ello apagones de luz.
Deficiencia y politización de los programas sociales, restricción de acceso a recursos que brindan estos programas por no pertenecer o ser simpatizante del sector oficial, en algunos casos sufriendo amenazas por mostrar inconformidades.
Ataques contra miembros de la oposición y personas críticas al gobierno, como también el uso excesivo de la fuerza y muertes en el contexto de las manifestaciones contra el gobierno, al igual detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos. Este cuadro lo que presenta es la posibilidad de aumento de migrantes al resto de países y un punto de desestabilización económica, social y política para los países vecinos.
- Elecciones presidenciales en Estados Unidos: La comunidad internacional se encuentra pendiente de las elecciones que se llevarán a cabo en Estados Unidos para noviembre de 2020, el escenario de incertidumbre y decisiones extravagantes generadas por su actual presidente Donald Trump, como lo señala el Centro de Relaciones Internacionales de Barcelona (2020) generan inquietudes a la comunidad internacional.
Las negociaciones agresivas que han marcado la agenda frente a su contrapeso económico como lo es China para buscar una paz comercial, las decisiones frente a los acuerdos de Irán. el abandono del Acuerdo de París en torno a los temas de medio ambiente, el retiro de tropas norteamericanas en Siria, su política frente a la migración, en especial con su vecino México, son algunos de los movimientos por parte de Trump en su administración que le han valido el interés por parte de la comunidad internacional.
Así entonces actores como China y Rusia buscarán en este escenario, espacios de oportunidad para actuar con aquellos gobiernos o territorios donde Estados Unidos ya no ejerce influencia directa.
Esto sin embargo esto se puede ver frenado
ante la carrera que está ejerciendo Biden y su estrategia de marketing
aprovechando la pandemia, en términos de favorabilidad electoral, dado el
manejo que la administración le ha dado a los temas económicos resultado del
cierre por el COVID-19, sumándole a ello las revueltas sociales como motivo de
las luchas raciales en varios estados, han bajado la simpatía incluso de
sectores muy cercanos al mismo Trump, por lo cual aún el escenario tiene mucho
por definir en los meses por venir.
- Salida y retiro de financiación
por parte de Estados Unidos de la OMS: La llegada de la pandemia del COVID-19 y
las repercusiones a lo largo del sistema internacional, sirvieron para colocar
en la discusión global la gestión que ha llevado a cabo la Organización Mundial
de la Salud sobre el tema; Trump cuestionó las actuaciones de la institución y
solicitó una serie de reformas, incluso aseverando injerencia por parte de
China en el organismo. Así comenzó un intercambio de señalamientos por parte de
ambos actores, señalando o defendiendo posiciones respecto del manejo de la
pandemia, sin embargo, para inicios de julio de 2020 el gobierno de Trump ha
decidido retirar la financiación que representa más del 15% de ingresos a la
OMS según lo manifiesta BBC (2020). Ahora una vez notificada la decisión de
salir del mecanismo, se deben cumplir una serie de medidas para que pueda
hacerse efectiva, como el pago de las cuotas pendientes y que pase un año desde
la notificación de salida. Las
consecuencias a largo plazo podrían verse en la reducción de inversión para la
investigación en una serie de programas y tratamientos contra pandemias o
monitoreo de patógenos resistentes a antibióticos, entre otros. Además del
recorte a programas de acceso a la salud para países en desarrollo, como
también la lucha contra el VIH, Hepatitis o Tuberculosis.
- Administración Trump presión sobre a la ONU para retiro de Irán de Acuerdo Nuclear: Con la llegada de Trump a la Casa Blanca y casi de inmediato firmando la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear llamado Plan Conjunto de Acción Comprehensiva, comenzó otro capítulo de disputas entre Estados Unidos e Irán, dados los cuestionamientos que tenía Trump desde sus inicios electorales en torno a las exenciones que se le entregaban a Irán y ciertos beneficios económicos que Trump denominó “ fondo ilegal para armas, terror y opresión”. De esa manera comienzan a aplicarse una serie de sanciones económicas a Irán, Washington califica a la Guardia Revolucionaria de este país como “Grupo Terrorista” y señalando que el papel de Teherán en Medio Oriente es una amenaza para la paz mundial.
Trump buscó ahora que las Naciones Unidas
aplicarán nuevas sanciones económicas a Irán, utilizando el mecanismo de
“snapback” donde Estados Unidos intentó utilizar su espacio en el consejo de
seguridad para presionar a Irán a abandonar el pacto intentando imponer de
manera unilateral sanciones desde la ONU. Medida que los diplomáticos de los
otros cinco países que suscribieron dicho acuerdo señalaron como preocupante
entendiendo que de abandonar el pacto Irán continuará con el desarrollo de
armas nucleares y la venta de armamento a Irak, Yemen y el Líbano. Trump
señalando que dicho acuerdo es desastroso estuvo por ofrecer una mejor
propuesta y por eso había estado desarrollando esta presión. Sin embargo, el
proyecto solo fue aprobado por dos países, Rusia y China votaron en contra y
los once miembros del Consejo de Seguridad restantes se abstuvieron. Esto le ha
costado las burlas por parte de Irán a Estados Unidos, indicando que se
encontraba sin apoyo en la iniciativa
- El Salvador- Política antipandillas: La lucha por erradicar las pandillas ha durado más de una década, la falta de disposición política y estatal han dado como resultado una falla en los programas de seguridad y el Salvador como también sus países vecinos se ven comprometidos en la lucha contra esas bandas Esto le acarrea un costo político a nivel internacional por las políticas migratorias específicamente de Estados Unidos.
Las desigualdades sociales, la inequidad en la distribución de recursos y una policía con apoyo de las fuerzas militares, generan un entorno propicio para la confrontación, generando pandillas con tal fuerza de disuasión y con la capacidad de infringir altos niveles de violencia e intimidación en la población lo que ha acarreado desplazamientos internos, solicitudes de refugio y asilo.
Actualmente se viene desempeñando como Presidente Nayib Bukele, quien declaró guerra abierta a estas organizaciones criminales, con una serie de medidas como: Atacar las finanzas de los grupos delictivos, retomando sitios neurálgicos dentro de la capital y principales ciudades y retomar el control de las cárceles.; sin embargo esta política de persecución a la criminalidad le ha costado cuestionamientos por organizaciones de los derechos humanos; dadas las denuncias de posibles vulneraciones a los derechos humanos de los reclusos en los centros penitenciarios o el uso de fuerza letal, lo que podría desencadenar ejecuciones extrajudiciales y exterminio bajo el manto de la impunidad.
Económico:
- Chile y la contracción económica: Los antecedentes para entender la actual situación de Chile, proceden de una serie de factores en torno a la desigualdad a lo largo de la historia de este país, para Riveros (2020) quien estudia la obra de Javier Rodríguez y su estudio sobre este fenómeno del desarrollo y la desigualdad en Chile en el periodo de 1850 a 2009, establece que el problema es estructural. El resultado del crecimiento económico con deterioro en la distribución de salarios y la participación del Estado que, según Rivero, solo ha logrado delinear la desigualdad, dada su capacidad de modelador de la distribución económica, (Rivero, 2020) sin embargo permitiendo que los agentes económicos empresariales dictarán las reglas económicas y generarán su propia institucionalidad.
Así entonces, esta dinámica de desigualdad económica sumada con otros elementos sociales, dio como resultado las protestas llevadas a cabo en noviembre de 2019, donde las clases menos favorecidas protestaron a lo largo de casi dos meses exigiendo reformas estructurales en temas de corte económico como la justa distribución salario, o la generación de proyectos de empleo; como también políticos y sociales, entre estos, en las calles se levantó la exigencia de reemplazar la constitución que fue sancionada en tiempos del régimen de Pinochet. Un cambio de paradigma de más de 30 años. Dichas protestas sirvieron como detonante a lo largo de la región latinoamericana para exacerbar el malestar generalizado frente a temas de desigualdad y crisis institucional de los gobiernos para responder a las necesidades de los ciudadanos.
Sin embargo, estas manifestaciones se vieron reducidas a otros escenarios frente al panorama del COVID-19, lo anterior dado que se tiene previsto que el 2020 entre en la lista de este país como una de las peores recesiones de la historia, las estimaciones por parte del Fondo Monetario Internacional para el país austral un crecimiento del PIB en un - 4,5% y que solo tiene previsto un ascenso para el 2021.
Social:
- Estados Unidos: Luchas antirracistas y el movimiento Black Live Matters: Resultado del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía incluso del asesinato de varios miembros de la comunidad afroamericana, se ha levantado en las calles el movimiento Black Lives Matter, hashtag que ya venía gestándose desde 2013 cuando fuera asesinado un ciudadano afroamericano en Florida. Y es que la creación y movilización de dichos movimientos ha dado como resultado manifestaciones y disturbios a lo largo de los Estados Unidos, en una forma de protestar por lo que se considera un abuso sistemático por parte de las autoridades de policía.
Estas manifestaciones encontraron un detonante tras la muerte del ciudadano George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis. Dichas manifestaciones representaron un punto álgido para la administración de Trump por la manera en que este respondió a dichas reclamaciones, mencionando que eran un “símbolo de odio” por parte de la comunidad negra a lo largo del país, lo que le sumó críticas a nivel nacional como también por parte de observadores internacionales, dado que el movimiento ha tomado un carácter global con la viralización de las videos donde revela el abuso por parte de los uniformados y además de ello, porque miembros de la comunidad negra han optado por impulsar el diálogo a través de su página web donde se discute por la lucha antirracista y el empoderamiento de las negritudes afroamericanas
Por último, se puede ver el efecto en cadena
que tuvo este episodio no solo a nivel doméstico sino internacional, con la
revisión de los paradigmas de diversidad en turismo en Londres y la remoción de
estatuas de personajes ilustres vinculados al esclavismo en varios campus
universitarios y plazoletas de diversas ciudades.
- México lucha contra los carteles de droga, deterioro social: La desigualdad social, la lucha contra el narcotráfico y la desarticulada respuesta del gobierno a dicho fenómeno ha dado como resultado redes de narcotráfico amplias y disgregadas a lo largo de México, para el año 2019 el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la existencia de 37 “carteles, esto ha sido un intento por mapear el tamaño de los grupos delincuenciales que giran en torno a este delito; sin embargo varios portales entre ellos crisisgroup.org han señalado que esta podría ser una cifra muy por debajo de la real, lo que como se ha señalado presenta que el gobierno mexicano está luchando con estructuras delincuenciales que en muchas oportunidades ha desbordado la capacidad de reacción de los estados federales.
Para la investigación realizada dentro del
periodo de 2009 a 2019 el precitado portal de análisis identificó alrededor de
463 grupos criminales, solo en el 2019 hay un incremento a 198 grupos nuevos,
de 98 que había en 2009, teniendo en cuenta que muchas de estas células
delincuenciales toman forma bajo nuevos nombres. Esta fragmentación sigue
siendo motivo de análisis por el aparato estatal y organizaciones que estudian
el fenómeno en el que se desarrolla esta problemática, con el fin de combatirla,
generar posibilidades de negociación con los actores involucrados. entre otras
alternativas. Mientras tanto a México le sigue costando en el plano
internacional sanciones y llamados de atención por parte de sus vecinos,
particularmente Estados Unidos quien pide efectividad en la presión de la lucha
contra el narcotráfico.
- Migración venezolana en Colombia y el Covid-19: En contexto: Ya van aproximadamente cinco años del ingreso por parte de migrantes venezolanos, resultado de la crisis política, económica y social de Venezuela. A junio de 2019, Migración Colombia reportó que en el país se encontraban 1.408.055 venezolanos que, con la llegada de la pandemia por el COVID-19, la exposición al contagio para migrantes, especialmente irregulares que son aproximadamente 665.665, podría incrementarse la inconformidad por los sectores vulnerables ante las desigualdades sociales crecientes.Por lo mismo se han presentado protestas por parte de migrantes venezolanos y saqueos en sectores periféricos de la capital colombiana. Se han levantado críticas por diversos sectores de opinión y organizaciones en torno a la respuesta del gobierno. Esto también ha significado una coyuntura para las ya deterioradas relaciones diplomáticas entre ambos países, dada la respuesta que ha tenido Nicolas Maduro frente a la coyuntura y la respuesta de militarizar la frontera para impedir el retorno de estos ciudadanos.
Mientras tanto el Observatorio Venezolano de Migración presenta un dramático cuadro donde en la muestra tomada como estudio para el análisis de la actual coyuntura más del 46% de venezolanos migrantes, habían perdido de manera inmediata el empleo, además que el 22% vivían en su hogar sin poder desarrollar alguna labor, Esto no solo tiene repercusiones locales sino se ve afectado directamente en la posibilidad de enviar remesas a sus familiares que aún residen en Venezuela, lo cual es un escenario de más del 80% de personas que se encuentran fuera de su país.
Principales acontecimientos:
Políticos:
- Aumento del Euroescepticismo por el Brexit: Molestia de Italia por la falta de un apoyo económico suficiente que permita afrontar la pandemia de una manera más eficiente.
- Aumento de los Nacionalismos en los países miembros de la Unión Europea: debido al problema que trajo la pandemia, los países miembros de las UE en vez de estar unidos para afrontar la crisis, cerraron sus fronteras por miedo a contagios masivos, imponiendo controles fronterizos más fuertes, en especial los países vecinos de Italia y España.
- Se vuelve a poner en discusión el pacto migratorio entre la Unión Europea y Turquía firmado en 2016 frente a la llegada masiva de migrantes sirios en Turquía.
- Reino Unido, endurece la entrada a trabajadores poco cualificados o condenados.
- Corrupción y fraude electoral en Bielorrusia.
- Ante la ausencia de avances en las conversaciones de paz, el cara a cara continúa entre el ejército ucraniano y las fuerzas separatistas bajo la tutela rusa.
- Francia reforzó su presencia militar para hacer respetar el derecho internacional a propósito de las tensiones en el Mediterráneo entre Grecia y Turquía alrededor de la explotación de gas.
- La Unión Europea y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
- La Unión Europea y el Ministerio de las fuerzas armadas.
- Atenas pidió a la Unión europea que organizará una cumbre de emergencia dedicada a las acciones de Turquía en el Mediterráneo Oriental.
Económicos:
- El grupo de Visegrado, muestra su preocupación con la reactivación económica, pues prevén que los recursos sean absorbidos mayoritariamente por países con una deuda exorbitante, como lo son Italia y España, países que más han sufrido la pandemia.
- Brexit: La salida del Reino Unido a partir del 31 de enero de 2020, y las negociaciones para una futura asociación entre el Reino Unido y la UE.
- Falta de consenso en materia de recuperación económica, en relación a la pandemia del COVID 19: después de diferentes negociaciones los países Frugales (Holanda, Austria, Suecia, Dinamarca y Finlandia), se niegan a ampliar las ayudas a sus socios del sur, y muestran su unión ante la situación.
- El PIB de la eurozona cae un 12,1 % récord en el segundo trimestre del año.
- El producto interior bruto ha descendido en todos los Estados miembros para los que Eurostat dispone de datos, siendo la caída de España la más acusada, con un 18,5 %.
Sociales:
- Europa 2020 y la lucha contra la pobreza y la exclusión social. (Garantía de empleo del 75% de la población en edad de trabajar y Reducción de las tasas de abandono escolar).
- Cambios en la flora y fauna europea: debido a las altas temperaturas la flora y fauna de Europa se está viendo afectada, por lo que las especies del sur se han desplazado al norte y sur de Europa.
Principales acontecimientos:
Políticos:
- Australia denuncia ser objetivo de un ciberataque apoyado por un país extranjero.
- Australia suspende el acuerdo de extradición con Hong Kong en respuesta a la Ley de Seguridad.
- Australia acusa a China de impulsar una "infodemia" y crear un clima de "división" sobre el coronavirus.
- Atacante a mezquitas de Nueva Zelanda será sentenciado el 24 de agosto.
- Nueva Caledonia: el FLNKS quiere una "transición de 3 años" en caso de independencia.
- China podría estar al alcance de Hawái después de que Kiribati elija presidente pro-Beijing.
Económicos:
- La economía australiana sufrirá un impacto "significativo" por el coronavirus.
- Millonarios del mundo compran mansiones como refugios seguros de Covid-19 en Nueva Zelanda.
Sociales:
- Los intensos incendios de Australia traerán grandes problemas con el agua potable.
- Principales problemas afectan a los niños en Australia.
- Scott Morrison expresa su preocupación y tristeza por la pena de muerte impuesta contra un australiano en China.
- Los australianos vuelven a salir a las calles para protestar contra el maltrato a aborígenes y refugiados.
Referencias bibliográficas:
ABC (2019) Nigeria firma tratado de libre comercio en África. Obtenido de https://www.abc.es/internacional/abci-nigeria-firma-tratado-libre-comercio-africa-201907081649_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
ACNUDH (2019) Informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre Venezuela. Tomado de: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24788&LangID=S
ACNUR (2020) Situación en la República Centroafricana. Obtenido de: https://www.acnur.org/emergencia-en-la-republica-centroafricana.html
Amador, A. (2013) La segunda guerra de la República Democrática del Congo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Amnistía Internacional (2020) República Democrática del Congo: El presidente Tshisekedi olvida su promesa de justicia y deja a las víctimas desamparadas. Obtenido de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/06/democratic-republic-of-congo-president-tshisekedi-reneges-on-justice-pledge-leaving-victims-in-despair/
Amnistía Internacional (2020) El Salvador: Organizaciones Internacionales exhortan al presidente Bukele a respetar los derechos humanos en el contexto del Covid-19. Tomado de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/04/el-salvador-presidente-bukele-derechos-humanos-covid19/
BBC (2019) Nobel de la Paz 2019: quién es Abiy Ahmed Ali y por qué le dieron el premio. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50011711
BBC (2020a) Coronavirus en Europa: qué hay detrás del “preocupante” repunte de casos en varios países. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53769619
BBC (2020b) No racista o antirracista: la crucial diferencia de posturas ante la discriminación racial. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53562563
BBC (2020c) Trump Vs Biden: una guía muy simple para entender las elecciones en Estados Unidos: Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53813954
BBC (2020d) Origen del coronavirus: el científico que asegura que China “encubrió” los primeros casos de Covid-19 (y cómo eso empeoró la pandemia). Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53576076)
BBC (2020e) Coronavirus en China: quien era Li Wenliang, el doctor que trató de alertar sobre el brote (y cuya muerte causa indignación). Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51371640
BBC (2020f) Protestas en Hong Kong: por qué temen la nueva ley de seguridad aprobada por China. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53258995
BBC Redacción. (2020, 7 julio). Trump notifica a la Organización Mundial de la Salud que EE.UU. se retira del organismo. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53329647
BBC News Africa (2019). Boko Haram: A decade of terror explained - BBC Africa. Obtenido de https://www.youtube.com/: https://www.youtube.com/watch?v=jsVgXJLXtdw
Beauregard, L. P. (2020) Estados Unidos exige a México una mayor presión en la lucha contra el narcotráfico. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2020/01/21/mexico/1579566724_845416.html
Crisis Group. (2020) Más que carteles: contando las organizaciones delictivas de México. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/more-cartels-counting-mexicos-crime-rings
CIDOB y EsadeGEo (2019) El mundo en 2020: Diez temas que. Barcelona: CIDOB NOTES.
Crisis Group (2017) El Salvador’s politics of perpetual violence. Tomado de: https://www.crisisgroup.org/latin-america-caribbean/central-america/el-salvador/64-el-salvadors-politics-perpetual-violence
Crisis Gruop (2020) Lazos rotos, fronteras cerradas: Colombia y Venezuela se enfrentan al COVID-19. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/b24-broken-ties-frozen-borders-colombia-and-venezuela-face-covid-19
DW (2020a) Coronavirus: la enorme brecha en casos y muertes entre Europa Occidental y los países del centro y este de Europa durante la crisis del Covid-19. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52560333
DW (2020b) América se acerca a 12 millones de casos de Covid-19. Tomado de: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-se-acerca-a-12-millones-de-casos-de-covid-19/a-54628877
DW (2020c) China advierte a EE.UU. por visita de alto rango a Taiwán. Tomado de: https://www.dw.com/es/china-advierte-a-eeuu-por-visita-de-alto-rango-a-taiw%C3%A1n/a-54442119
Díez, J. (2018) Etiopía-Eritrea: nueva oportunidad para solventar un largo conflicto fronterizo. Panorama geopolítico de los conflictos 2018, 83 - 109.
DW (2020) Unión Africana suspende a Mali hasta que recupere el orden constitucional. Obtenido de: https://www.dw.com/es/uni%C3%B3n-africana-suspende-a-mali-hasta-que-recupere-el-orden-constitucional/a-54626509
Europa Press (2020) Australia suspende el acuerdo de extradición con Hong Kong en respuesta a la Ley de Seguridad. Tomado de: https://www.europapress.es/internacional/noticia-australia-suspende-acuerdo-extradicion-hong-kong-respuesta-ley-seguridad-china-20200709071429.html
El Espectador (2020) EE.UU. Solicita oficialmente su salida de la OMS. Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/eeuu-da-un-paso-mas-para-retirarse-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/
El Tiempo (2020) Nueva Zelanda cumple 100 días sin coronavirus. Tomado de: https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/coronavirus-nueva-zelanda-no-reporta-nuevos-casos-en-100-dias-527436
El País (2020a) Australia denuncia ser objetivo de un ciberataque apoyado por un país extranjero. Tomado de: https://elpais.com/internacional/2020-06-19/australia-denuncia-ser-objetivo-de-un-ciberataque-apoyado-por-un-pais-extranjero.html
El País (2020b) Japón en un agujero negro. Tomado de: https://elpais.com/economia/2020-08-17/en-un-agujero-negro.html
El País (2019) La OMS declara emergencia de salud pública internacional el brote de ébola del Congo. Obtenido de: https://elpais.com/sociedad/2019/07/17/actualidad/1563386518_647191.html
France 24. (13 de julio de 2019). Sudán del Sur, esperanzas de paz después de la guerra. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=kBjfsoIbOoQ
France 24. (25 de julio de 2020). france24.com. Obtenido de La ONU alerta que Boko Haram ha usado unos 200 niños como “bombas humanas” en tres años. Obtenido de: https://www.france24.com/es/20200725-onu-alerta-boko-haram-bombas-humanas
González, G. C. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos. Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad Autónoma Metropolitana, 83, 169–194.
Ghilès, F. (2020) SOME INTERNATIONAL PLAYERS HAVE A STRATEGY IN LIBYA, OTHERS NOT. CIBOD notes internationals.
Infobae (2020) Qué significan los recientes ejercicios militares de China en el estrecho de Taiwán. Tomado de: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/15/que-significan-los-recientes-ejercicios-militares-de-china-en-el-estrecho-de-taiwan/
Infobae (2020) Tres claves para entender el golpe de Estado en Mali. Obtenido de infobae.com: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/08/19/tres-claves-para-entender-el-golpe-de-estado-en-mali/
La vanguardia (2020) China teje una telaraña sobre el África negra. Obtenido de: https://www.lavanguardia.com/vanguardia-dossier/20200415/473659844715/china-telarana-recursos-africa.html
La Vanguardia (2020) Los expertos advierten que la Covid-19 provocará millones de hambrientos en África. Obtenido de: https://www.lavanguardia.com/internacional/20200414/48484421336/africa-coronavirus-hambre-impacto-pandemia-paises.html
Notimerica (2020) R.Centroafricana.- La MINUSCA anuncia avances en la ofensiva contra el grupo armado 3R en el noroeste de RCA. Obtenido de: https://www.notimerica.com/politica/noticia-rcentroafricana-minusca-anuncia-avances-ofensiva-contra-grupo-armado-3r-noroeste-rca-20200723173723.html
Observatorio Proyecto Migración Venezuela. (2019, 9 septiembre). ¿Cómo saber cuántos venezolanos hay en Colombia? Proyecto Migración Venezuela. https://migravenezuela.com/web/articulo/cuantos-venezolanos-hay-en-colombia/1158
OMS (2020) Cronología de la respuesta de la OMS a la Covid-19. Tomada de: https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline
OMS (2020) Detectado un nuevo brote de ébola en el noroeste de la República Democrática del Congo. El equipo OMS de refuerzo apoya la respuesta. Obtenido de: https://www.who.int/: https://www.who.int/es/news-room/detail/01-06-2020-new-ebola-outbreak-detected-in-northwest-democratic-republic-of-the-congo-who-surge-team-supporting-the-response
ONU (2020) Sudán del Sur: el Gobierno y los grupos armados matan de hambre a la población. Obtenido de news.un.org: https://news.un.org/es/story/2020/02/1469891
ONU (2020) El Consejo de Seguridad mantiene por seis meses más el embargo de armas en la República Centroafricana. Obtenido de news.un.org: https://news.un.org/es/story/2020/01/1468892
Olivares, E. (2020) El ingreso por habitante de los chilenos retrocederá en ocho años por el estallido y el Covid-19. Pauta. https://www.pauta.cl/economia/fmi-proyecta-recesion-chile-2020-como-se-compara-en-la-historia-economica
Portafolio (2019) La otra cara de la inversión en África de la Ruta de la Seda. Obtenido de portafolio.co: https://www.portafolio.co/internacional/la-otra-cara-de-la-inversion-en-africa-de-la-ruta-de-la-seda-528270
RT (2018) Sudán del Sur, una guerra olvidada. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=vtK3NFcCh7M
R4V (2020) Coordination platform for refugees and migrants from Venezuela. Actualizado al 5 de agosto de 2020. Tomado de: https://r4v.info/en/situations/platform
Riveros F., C. (2020) Desarrollo y Desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política. Izquierdas, 49, 364.
Silva-Ferrer, M. (2018) Las dos caras de la migración latinoamericana. Recuperado de: https://www.dw.com/es/las-dos-caras-de-la-migraci%C3%B3n-latinoamericana/a-46514448
Semana (2020) Especiales semana: 2020 el año en que todo cambió. Tomado de: https://especiales.semana.com/2020-el-ano-en-que-todo-cambio-coronavirus-covid-19/index.html
Taub, A. (2019) ‘Chile despertó’: el legado de desigualdad desata protestas masivas. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2019/11/04/espanol/america-latina/protestas-sebastian-pinera.html
WHO (2020) COVID-19 could deepen food insecurity, malnutrition in Africa. Obtenido de: https://www.afro.who.int/news/covid-19-could-deepen-food-insecurity-malnutrition-africa
WOLA (2020) A menos que los Estados Unidos implemente estas 5 estrategias regionales de migración, el Covid-19 podría presagiar otra crisis humanitaria en nuestra frontera. Tomado de: https://www.wola.org/es/analisis/5-estrategias-regionales-migracion-covid-19-estados-unidos/
Wesel, B. (2020, 15 abril). ¿Qué consecuencias tiene la amenaza de Trump contra la OMS? DW.COM. https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-consecuencias-tiene-la-amenaza-de-trump-contra-la-oms/a-53139312
Comentarios
Publicar un comentario