La ciencia política: Actores, métodos e intenciones

 

 

La ciencia política: Actores, métodos e intenciones

El presente texto tiene como propósito poder entregar una serie de consideraciones acompañados bajo la luz de varios autores, al respecto de lo que podemos entender por ciencia política; por lo mismo se desea resolver en una serie de cuatro ítems: Inicialmente estableciendo qué tipo de actores son parte del análisis de dicha ciencia,  cuáles son los métodos que se utilizan para su debido ejercicio, qué tipo de alcances tiene esta ciencia en los temas que aborda y por último una breve orientación al respecto de lo que pretende aprender en el desarrollo de este curso.

  1. ¿Quién y porqué se considera artista? (arte de gobernar)

Existen varios actores, ¿Quiénes son considerados actores dentro de la política?

El concepto clásico de política hace referencia al “arte de gobernar los pueblos y de gobernar el estado” (Galvis, 1994, p. 18). En esta acepción tenemos que destacar el origen etimológico de la palabra gobernar, la cual viene de la palabra latina Gubernatori que significa timonel, por consiguiente, el buen gobernador es aquel que conduce el barco estatal hacia buen rumbo. La filosofía política aún hoy sigue preguntándose por el deber ser de la política y qué se entiende por buen gobernante. 

En una visión moderna del concepto de política, Fernando Galvis Gaitán citando a Karl Lowestein afirma que esta es esencialmente la lucha por el poder (Galvis, 1994, p. 20). Así, el poder es una relación de mando/obediencia en la cual las personas que mandan tienen la posibilidad de tomar decisiones y hacer que el resto las obedezcan. (Galvis, 1994, p. 28).

En ese mismo sentido, existen fuerzas políticas que son ese o esos grupos de personas que aspiran a ejercer el poder o influir sobre gobiernos, gobernantes y gobernados (Galvis, 1994, p.161). Por lo cual la intención en un primer momento del presente escrito es lograr con la ayuda de varios autores, poder establecer qué comprendemos como actores políticos o esas fuerzas vivas, en el marco de la ciencia política y lograr con ello establecer en una estricta visión operacional, las conformaciones e intereses en que podemos agruparlos.

Así entonces y ateniendo el consejo de Sartori (2005) procuraremos delimitar el concepto de actores políticos, partiendo desde una visión estrictamente operacional, lo lograremos gracias a la propuesta metodológica que entrega Ester Garcia Sanchez, definiendo al actor desde la concepción de la acción, o como sujeto de acción (García, 2007), en ello la bibliografía entrega varias antecedentes aportados gracias a su investigación; por ejemplo nos trae la visión de Hay (1997) con su análisis sobre la relación entre actor, actuación y la idea de poder, explicandonos como el actor político es quien “actúa  o ejerce poder para producir algo”, exponiendo la idea de poder al lograr ejercer presión sobre actores o en el medio que se desenvuelve.

En ese mismo sentido la bibliografía nos proporciona más elementos para nutrir dichas características, como entender que el actor, ya sea individuo o conjunto, puede llegar a disponer de los medios para y actuar conforme a sus decisiones (Hindess, 1986) idea que fue también compartida por Sibeon, añadiendo que dicha característica es distinta si se compara los resultados de las decisiones que tomen los demás individuos, dado que al actor político se le puede atribuir responsabilidad por los resultados de sus acciones (Sibeon, 1999a). Sumándole a ello la necesidad que tengan cierta capacidad de actuaciones estratégicas (Scharpf, 1997) que se le exige aún más a los actores colectivos, dado que su criterio debe estar enfocado en desarrollar acciones conjuntas para lograr un objetivo común.

A continuación, presentamos un cuadro con las principales características de las fuerzas activas o actores que permitan nutrir la discusión.

Individuales: representadas en un individuo

Giddens (1979) aporta la revisión de la actuación del actor político,  en el entendido como sujeto individual con ciertas características, en lo que se conoció como teoría de la estructuración: las características en las actuaciones del individuo podemos encontrar que:

-      Hay intencionalidad en sus intervenciones, incluso de manera inconsciente.

-      Hay una reflexión del grado de responsabilidad de dichas acciones y su responsabilidad

-      Entiende cuál puede ser su capacidad en la toma de decisiones

-      No están determinadas, el actor puede actuar de otra manera

Colectivas: representan la acción de un grupo-

Para Scharpf (1997) pueden encontrarse tres distinciones al respecto de los actores compuestos

-     Agregados: Tienen un menor grado de integración, intereses y objetivos de cada miembro los hace en algunos momentos actuar por su propia cuenta, y manejar sus propios recursos.

-     Colectivos: encontramos las coaliciones, los movimientos, clubes y asociaciones.

-     Corporativos, que son organizaciones donde por su estructura jerárquica pueden seleccionar o reemplazar a sus líderes, su grado de integración es máximo (García, 2007)

Oficiales: Son aquellas que gozan de un reconocimiento por el régimen político.

No oficiales: las que no gozan de un reconocimiento por régimen político como las guerrillas

No organizadas:  son las que no están organizadas como por ejemplo las clases sociales o la opinión pública.

Sibeon (2003) aquí precisa que hay actores o entidades que no pueden modificar o ser responsables por las condiciones sociales existentes.

Organizadas: las que gozan de un tipo de organización, como los partidos políticos, los grupos de presión y la prensa 

 

Se debe sumar a lo anterior que hay varios factores que inciden según García (2007) al momento de realizar la toma de decisiones por parte de estos actores; tales como: La posición formal, intereses, sistemas de creencias, habilidades y el entorno de oportunidad en que despliega su actuación.

  1. ¿Cuáles son los métodos de la CP?

     Experimental: Supone la realización y experimentación en ambientes controlados. Por ejemplo: dentro de las medidas de seguridad adoptadas en plena crisis pandémica el gobernador de una región decide establecer una política para el ingreso de visitantes. 

     Estadístico: consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir elementos. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la información sea completa y correcta. Por ejemplo, la toma de una muestra para un sondeo de opinión o una encuesta electoral. El seleccionar una muestra capaz de representar con exactitud las preferencias del total de la población no es tarea fácil.

     Comparativo o analógico: Para encontrar semejanzas y diferencias entre los hechos, funciones o instituciones analizadas. Por ejemplo: El estudio de los periodos presidenciales de Barack Obama Vs Donald Trump. 

     Histórico: Es el estudio de antecedentes para explicar las características de las mismas. Por ejemplo, el análisis y estudio del conflicto armado en Colombia.

     Cualitativo: Tiene un enfoque multimetódico, en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista del sujeto de estudio. Por ejemplo, como el país se centra no solo en la manera de combatir el virus, si no que busca la forma de reactivar la economía al tiempo en que se trabaja en la forma de reducir los casos de Covid-19.

     Cuantitativo: Utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar una hipótesis establecida previamente y confía en la medición numérica. Por ejemplo, encuesta en la percepción que se tiene sobre un gobernante para poder determinar la influencia que él mismo ha tenido sobre la población en general.

     Inductivo: Consiste en extraer notas comunes a los fenómenos de estudio. Por ejemplo, con el fin de atender la situación migratoria, se implementan nuevas políticas con el fin de lograr regularizar el mayor porcentaje población. Evitando así problemas de salud pública y de seguridad.

     Deductivo: Produce inferencias necesarias para poner en práctica. Por ejemplo: En Colombia la deserción estudiantil es muy debido a la falta de recursos entre otras, con el fin de reducir la deserción estudiantil, la administración Santos implementó el programa ser pilo paga, brindando oportunidad a los mejores.

     Dialéctico: Asume una posición dinámica para entender cada fenómeno. Por ejemplo: Con el fin de dar solución a un problema se reúnen los diferentes sectores de la administración pública a fin de reunir diferentes ideas para llegar a una solución conjunta.

  1. ¿Cuáles son los temas de la CP?

La ciencia política es una disciplina que estudia todos los fenómenos políticos que involucran relaciones de poder entre individuos, grupos y dentro del estado.

Según el sociólogo francés Philipe Braud en La Science Politique (2014), se notan cuatro sub disciplinas específicas de la ciencia política que son:

     la teoría política: el poder, la nación, el estado, la movilización. También se refiere al estudio de las ideologías que justifican la acción política

     la sociología política: los actores de la vida política (instituciones, partidos, grupos de interés, personal político, fuerzas sociales), el análisis de las elecciones, de los procesos de socialización, de comunicación y de acción colectiva y de modos de construcción de ideologías y universos de representaciones simbólicas

     la gobernanza y las políticas públicas: los procesos de toma de decisiones en todas las instituciones

     las relaciones internacionales: relaciones interestatales y actividades de las organizaciones internacionales 

Entonces, para poder entender los conceptos de la ciencia política de manera global, se usan herramientas de metodología como por ejemplo la filosofía política, las relaciones o los estudios internacionales, la política comparada, el estudio de la volatilidad electoral, la administración pública y las políticas públicas que se encuentran entre las más importantes. Asimismo, se puede notar que los métodos de análisis y los grandes temas de la ciencia política son los mismos que se utilizan en las ciencias sociales.

De acuerdo con Hartlyn (2008) las ciencias políticas abarcan una serie de temáticas amplias entre las que se pueden destacar la política comparada, el uso de análisis comparativo histórico, análisis estructurales y de institucionalismo histórico. Al respecto, Murillo et al (1999) establecen que como ejes temáticos de las ciencias políticas se encuentran, los estudios electorales y sobre partidos políticos, el desarrollo de la política electoral, la organización del Estado, las políticas públicas, los estudios institucionales y los análisis de la sociedad civil, entre otros.

En la actualidad, Barrero y Angel (2014) establecen que las Ciencias Políticas se encargan de algunos retos derivados de división entre la profesionalización de la ciencia y la construcción académica de la misma, pues siguiendo a Sartori los autores establecen que existe una producción académica que no reviste mayor relevancia y que no dan respuesta a ninguna circunstancia real, sino a postulados y supuestos. Por otra parte, los autores consideran que una de las temáticas que más interés se está originando en las Ciencias Políticas está en el distanciamiento entre académica, realidad política y actores políticos, toda vez que los contextos actuales no están presentes -por la premura de las situaciones en la interpretación de momentos y contextos temporales- en estudios concretos.

Por lo tanto, las temáticas que ocupan a las ciencias políticas, más allá de consolidar un estudio en relación con el poder, se puede considerar como un área de estudio teórica y académica en la que se concentran estudios en torno al análisis de la realidad política imperante en el momento, con la capacidad de resolver problemáticas futuras, las estructuras y procedimientos que rigen el comportamiento de las relaciones existentes entre los diferentes actores que ejercen la autoridad.

  1. ¿Cuál será "nuestra" definición de CP, para esta clase?

Según Raffino (2020) las Ciencias políticas, o Politología, es considerada como la ciencia social interesada en el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, con el fin de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la observación de la realidad. Como toda ciencia, el objeto de estudio es teórico y cualitativo, para lo cual emplea diversas herramientas comunes a este tipo de ciencias no exactas, y se vale de otros campos del saber, como la economía, la sociología, la psicología, entre otros. Empleando métodos de análisis experimentales, históricos, estadísticos, etc.

En este sentido, las ciencias políticas a grandes rasgos se ocupan de temáticas relacionadas con las relaciones de poder implícitas o explícitas, entre las que más se pueden destacar las derivadas del contrato social que ha consolidado el Estado en la actualidad.

 

Bibliografía:

Barrero, F., & Angel, S. (2014). Los retos de la ciencia política en Colombia. Iberoamericana (2001-), 14(56), 191-195. Retrieved August 17, 2020, from www.jstor.org/stable/24368945

Gabriel Murillo Castaño, Elisabeth Ungar Bleier, Felipe Cortés Cleves y Andrés Podlesky Boada, « Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana: Un proceso en marcha », Revista de Estudios Sociales [En línea], 4 | 1999, Publicado el 27 febrero 2019, consultado el 17 agosto 2020. URL : http://journals.openedition.org/revestudsoc/30438

Galvis Gaitán, F. (2009). Manual de ciencia política. Díkaion, 8. Recuperado de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/286

García Sánchez, E. (2007). EL CONCEPTO DE ACTOR REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA CIENCIA POLÍTICA. Andamios, Revista de Investigación Social, 3(6), 199-216. doi:http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v3i6.333

Hartlyn, J (2008) Tendencias de la ciencia política en Norteamérica y diálogos con la ciencia política en América Latina. En Pachano, S. (2008) Temas actuales y tendencias en la ciencia política. Editorial FLACSO Pág. 25-34

Philippe Braud, (2014), La Science Politique, Editorial Presses Universitaires de France, Colección Que sais-je?, pp. 39-82.

Raffino M. E. (2020). Ciencias Políticas. Concepto.de. Disponible en https://concepto.de/ciencias-politicas/. Consultado el 15 de agosto de 2020

 

Elaborado y Presentado por:

Juliette Carolina Cruz

Sandra Jouandeau

Luis Carlos Vega

Juan Felipe Rosero

Diego Arias Diaz

Diego Armando Aguirre

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia política y el arte de gobernar

ATLAS GEOPOLÍTICO 2020