¿Qué es la Ciencia Política? Sesión 2, clase del 11 de agosto de 2020

 1. ¿QUIÉN Y POR QUÉ SE CONSIDERA ARTISTA? (Arte de Gobernar)

Para comenzar, es necesario manifestar que el ejercicio de gobernar, entendido este como la guía o dirección de un colectivo, se ha constituido como tema de debate desde la antigüedad y cuya pertinencia permanece hasta hoy; así, el buen gobierno se establece como un arte debido a que requiere del dominio no solo de varios elementos de conocimiento (que cada vez se hace más extenso y riguroso), sino que además pretende la conjunción de valores en la persona del gobernante.

Así, el gobernante se caracteriza como artista, es decir aquella “persona que hace algo con suma perfección” (Real Academia Española, 2020), en este caso en el ejercicio del poder y la dirección de la sociedad. Al respecto, han sido varios los pensadores que han propuesto quien debiese gobernar y bajo qué tipo de consideraciones éticas y morales, para lo cual se resalta la expresa por Platón quien propone al filósofo como aquel llamado a ejercer el arte de gobernar, es decir quien “conoce lo bueno y lo justo y educa a sus gobernados en consecuencia a fin de lograr la constitución de un orden en tal sentido” (Dmirdjian & González, 1999, págs. 197-198).

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente precisar que actualmente a partir del ejercicio democrático cualquier ciudadano puede gobernar (político), pero para constituirse como artista del buen gobierno es necesario que posea la capacidad académica para comprender y lidiar los retos que afronta la sociedad a la que dirige (es decir el conocimiento técnico de su oficio), un alto razonamiento ético para discernir lo “bueno y lo justo” y pasión por la consecución del bien y el servicio a la comunidad.

Finalmente, como cualquier artista, el buen gobernante debe perfeccionar sus técnicas y estrategias para hacerse perito en la dirección de la sociedad, razón por la cual la experiencia toma un papel determinante en el ejercicio del poder, de tal suerte que se constituye en un elemento intrínseco del arte del buen gobierno.

2.  ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA?

Los métodos de la ciencia política son como la disciplina, es decir un cruce entre varios métodos de análisis de las ciencias sociales. En primer lugar, se trata de establecer los hechos y definir los conceptos con cierto rigor. Posteriormente, el investigador en ciencia política debe saber situarse en sus investigaciones y tomar conciencia de su estatuto para poder afrontar sus investigaciones con neutralidad. Sólo después de este trabajo el investigador puede empezar a recoger datos para poder analizarlos. El método más popular en la ciencia política es la investigación de campo. Estas encuestas permiten aportar datos cualitativos que pueden servir para analizar diferentes situaciones, acudiendo directamente a los sujetos interesados. Por último, para justificar estos datos cualitativos, a menudo hay que recurrir al cuantitativo, con el uso de las matemáticas y de las estáticas. Estas últimas aportan una dimensión científica a la investigación, lo que puede justificarla.

 3.¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE LA CIENCIA POLÍTICA?

Entendemos como uno de los principales temas de la política las relaciones de poder, las cuales involucran la organización, el control y la interacción de la población, a través de las leyes, las normas y las constituciones, y el poder que obliga a cumplirlas, consideramos que son también temas objeto de estudio de la ciencia política:

  • La democracia, sistema político que define la soberanía que ostenta la población de un Estado con el derecho a elegir y controlar a sus gobernantes.
  • El Estado, la organización política de instituciones democráticas para el ejercicio del poder que permita el cumplimiento de las leyes, las normas y la constitución política. Cuenta con el monopolio del uso de la fuerza para defender la soberanía en el territorio que conforma ese Estado.
  • El Sistema Político, que se define como la organización para el ejercicio del poder que tiene un Estado.
  • Regímenes Políticos, que incluyen el sistema de partidos, las formas de elección de los gobernantes, la forma de votar del pueblo, el sistema electoral, el régimen electoral, entre otros.
  • La vida política, considerada como el ejercicio del poder político, bien sean en el poder ejecutivo, legislativo o judicial.
  • Adicionalmente, temas como el desarrollo estatal, las instituciones democráticas, el desarrollo estatal, el comportamiento político, la opinión pública, los movimientos sociales, la fuerza pública, las políticas públicas, el marketing político, las formas de gobernar para el ejercicio del poder, la autoridad, la legitimidad, entre otros.

  4.    ¿CUÁL SERÁ NUESTRA DEFINICIÓN DE CIENCIA POLÍTICA?

Las ciencias políticas, como disciplina, cuentan con una organización coyuntural de estructura sistemática y teórica, lo que garantiza su categorización dentro de lo que se puede conocer como una práctica científica, (Bolívar, 2004). Como ciencia, logró conseguir un nivel especializado sobre la política, las relaciones de poder y los fenómenos o efectos que estos puedan acarrear sobre: la sociedad, la institucionalidad y los asuntos entre el gobierno y los gobernados. Además de las diferentes esferas sociales que componen las sociedades modernas: economía, política, cultura, educación entre otras.

Como es usual, el estudio de la política, y la ciencia política misma no es lejana a la discusión sobre sus métodos de investigativo convencional; tanto como en su procedimiento y como en su método, la disciplina se ha visto trastocada y criticada por escuelas de pensamiento, doctrinas e ideologías que a lo largo del tiempo solo convergen en el estudio de los fenómenos entre las relaciones de poder y sus efectos sociales enmarcados dentro de la práctica política del individuo. La disciplina, no solo intentan valorar, legitimar o analizar las formas de organización política en torno a la sociedad; está, además, busca explicar los fenómenos adheridos que expliquen comportamientos sociales notorios, o poco visibles. (Bolívar, 2004).

Nuestra definición debe partir de la comprensión del hecho de que la ciencia política en su desarrollo y bajo una fuerte influencia anglosajona, ha propendido por una tendencia a aplicar métodos y técnicas cuantitativas que, incorporadas en las ciencias políticas a modo de culto, han derivado en una confusión entre el logos de la investigación y los métodos y técnicas usadas para abordarlo (Chagas, 2018, p. 351).

Frente a esta preponderancia del enfoque cuantitativo se está dejando de lado el pensador consciente, por ello, la definición que aquí planteamos da cuenta de las críticas hechas por Sartori y recogidas por Chagas; la ciencia política es una ciencia social encargada de estudiar la teoría y la práctica de la política, con una conciencia de sí misma, pensarse a sí misma; por ello, al no lograr establecerse la relación entre teoría y práctica, se puede convertir en una ciencia inútil (Sartori, 2005) que no permitiría el estudio de las diferentes dimensiones de la realidad global, objetivo de esta clase, ya que como Sartori lo ha señalado: la buena ciencia política no tiene como objetivo la creación de mundos mejores, sino la producción de conocimiento aplicable al mundo real y tangible.

 

 

 REFERENCIAS

  • Bolívar, R. (2004). La Ciencia Política. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24854/articulo5.pdf?sequence=2&isAllowed=y  
  • Dmirdjian, L., & González , S. (1999). "La triada Paideia, gobernante y legislación en el pensamiento platónico". En A. A. Boron , La filosofía política clásica. De la Antiguedad al Renacimiento. (págs. 194-200). Buenos Aires: CLACSO-EUDEBA. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609125051/12gonzalez.pdf
  • Real Académia Española. (14 de agosto de 2020). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de https://dle.rae.es/artista

Elaborado y Presentado por: 

Adriana Palacios

Carmen Hernández 

David Alejandro Fonseca

Diana Zambrano

Fatoumata Jabbi

Magali López 

Sebastian Montañez

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia política: Actores, métodos e intenciones

La ciencia política y el arte de gobernar

ATLAS GEOPOLÍTICO 2020