El Desarrollo Sostenible: Un reto para las Naciones y Organizaciones Internacionales luego de la pandemia

 

El Desarrollo Sostenible: Un reto para las Naciones y Organizaciones Internacionales luego de la pandemia

Carmen Hernández

Juan Mamián

Diego Cano

 

Desarrollo Sostenible, este es un término que ha tomado fuerza en los últimos años gracias a diferentes movimientos y el trabajo de organizaciones internacionales como la ONU, las cuales, piensan en alternativas con las que, desde su perspectiva, se hace posible asegurar los medios para “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad para que las generaciones futuras logren satisfacer sus propias necesidades” (Asamblea General de las Naciones Unidas, s.f.), pero, ante las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial contemporánea, la crisis provocada por el Coronavirus, la intensificación de la pobreza, la inestabilidad económica y demás situaciones que afectan el desarrollo social, el propósito y la eficacia del desarrollo sostenible pueden ponerse en tela de juicio.

La Organización de las Naciones Unidas, uno de los principales impulsores del desarrollo sostenible, en septiembre de 2015 propuso 17 objetivos enfocados en la reducción de la pobreza, garantizar la salud y el bienestar de la población, mejorar la calidad de vida de las personas con educación, agua limpia, trabajo y crecimiento económico,  así conseguir la eliminación de las desigualdades y entre ellas, trabajar por la igualdad de género, procurar por el desarrollo sostenible y social; también, fortalecer el medio ambiente además de cumplir metas que coadyuven con la construcción de la paz y la consolidación de instituciones dentro de los países miembro (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019).

Así las cosas, cada uno de los objetivos planteados pretende atacar problemáticas latentes, que persisten con el paso de los años y que pareciera que se fortalecen desde diferentes situaciones como la violencia, los conflictos y el surgimiento de amenazas multidimensionales que no solo provienen de la pobreza, la economía o la salud, son circunstancias que encierran nuevas variables y que a futuro pueden representar la razón por la que la población llegue a presentar un mayor número de necesidades de las actuales; por ejemplo, el incremento de ecosistemas afectados por delitos como la minería ilegal o la tala indiscriminada de árboles que, a su vez, producen la deforestación, afectando la fauna, flora e incluso el bienestar de comunidades que vivan en estas zonas y que vean afectada su calidad de vida como consecuencia de estos actos criminales.

Por otro lado, como parte de la labor que se está haciendo en favor de las comunidades vulnerables identificadas en el mundo y también, del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la Agenda 2030, el desarrollo sostenible, está promoviendo programas que tienen como objetivo el fortalecimiento del entorno para que se produzcan oportunidades para las comunidades vulnerables de los países miembro, sentando las bases de un desarrollo económico, social y medio ambiental, lo que a primera vista demuestra que se está pensando en el presente y proyectando la sociedad a futuro por medio de donaciones e inversiones como la que se realizó en 810 proyectos relacionados con el medio ambiente en 143 países (PNUD, 2020), lo que directamente está fortaleciendo el desarrollo sostenible en las Naciones que resultaron beneficiadas; sin embargo, surgen varias dudas alrededor de esta iniciativa, una de ellas ¿será posible mantener estos proyectos a flote luego del Coronavirus?

Como se mencionó antes, varios de los objetivos de desarrollo sostenible promulgados por las Naciones Unidas están direccionados a la mejora de la calidad de vida de las personas; sin embargo, para nadie es un secreto que con la llegada del Coronavirus muchos de estos propósitos y las estrategias pensadas para cada uno de ellos van a tener que ser replanteados o en su defecto, fortalecidos, por ejemplo, algunos de los fines que deben cambiar su perspectiva ante el desarrollo sostenible están relacionados con el fin de la pobreza, hambre cero, la educación de calidad, el trabajo decente y crecimiento económico, la industria, innovación e infraestructura y las ciudades y comunidades sostenibles.

Lo anterior es visto como consecuencia de la crisis que se está desatando alrededor del estancamiento de la economía que ha visto sus efectos en países que hasta inicios del 2020 no pensaban en tener cifras de desempleo tan elevadas y por ende, incremento en el nivel de pobreza de su población, este es el caso de España, país que, acorde con lo dicho por Oxfam Intermón, organización no gubernamental que dirige su trabajo a la reducción de la pobreza y desigualdades en el mundo, muestra cifras desalentadoras en las que consideran que, en lo que respecta a la población migrante

Una de cada tres de las personas en riesgo de pobreza tras la pandemia de coronavirus será inmigrante en España, donde el porcentaje de desempleo para este colectivo superará en diez puntos al del resto de la población en 2020. (RTVE, 2020).

 

Esto es lo que sucedería con la población que llega este país desde otras partes del mundo, pero, con los nacionales, esta misma organización explica que “la crisis económica derivada de la pandemia podía arrastrar a la pobreza a más de 700.000 en España, hasta alcanzar los 10,8 millones de personas, según sus estimaciones” (RTVE, 2020), lo que expone que la sociedad, incluso en países que se consideraban parte de un grupo de Naciones que podrían considerarse “fuertes”, como consecuencia del Coronavirus están generando necesidades diferentes de las que se contemplaron al momento de plantear los objetivos de desarrollo sostenible, lo que en otras palabras podrís significar la necesidad de replantear las estrategias que hasta ahora han venido implementándose para su cumplimiento.

Sur América no muestra un panorama diferente de Europa, esta también es una de las regiones más golpeadas por el virus al tener cifras elevadas de contagios y muertes en países como Brasil que hasta el 23 de septiembre presentó 426.996 casos y 139.000 muertes (Organización Mundial de la Salud, 2020) e incluso, el mismo Colombia que, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud y Protección Social (2020), hasta la misma fecha tiene 784.268 casos registrados y 24.746 fallecidos.

La llegada del Coronavirus ha representado, por lo menos para Colombia, una cuarentena que se prolongó por alrededor de cinco meses y una reactivación económica lenta que ha servido para que los problemas de pobreza, economía, educación y salud se hagan evidentes con el cierre de varios sectores comerciales que debieron parar, lo que indica que los efectos de la pandemia son poco favorecedores y están incrementando las necesidades de la población colombiana; esta información es confirmada por Jaime Tenjo, director del Departamento de Economía, Comercio y Política Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quien afirma lo siguiente:

Es muy difícil estimar la magnitud del efecto total porque no hay un precedente que nos sirva de punto de referencia, pero posiblemente el efecto va a ser grande y va a implicar el empobrecimiento de una parte importante de las clases medias y más pobres. Posiblemente cuando termine la emergencia vamos a tener tasas de desempleo muy altas (puede que lleguemos a los niveles de 20 % de principios de siglo), un aumento importante de la pobreza y un empeoramiento de la distribución de ingresos. (Tenjo, 2020)

La apreciación hecha por el profesor Tenjo en abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Colombia, puede parecer un presagio de lo que hoy se vive, cuando las tasas de desempleo han llegado en el mes de julio a 20,2% (DANE, 2020), lo que a primera vista es una muestra del incremento de la pobreza al no existir poder adquisitivo para que las familias puedan abastecerse con los alimentos y productos esenciales, asimismo, una baja en la calidad de vida que va a estar representada en el aumento de las necesidades de la población que poco a poco va a enfrentar las consecuencias de una economía con tendencia a la baja.

Casos como el de España y Colombia exponen a la opinión publica las consecuencias que la pandemia trae consigo; también, una trasformación en la población que acrecienta sus necesidades básicas, haciendo parecer insuficientes los esfuerzos que los gobiernos hacen para satisfacerlas y para detener otros fenómenos como la inseguridad que en un grupo de ciudades encabezadas por Bogotá han incrementado considerablemente, lo que lleva a considerar si los objetivos actuales y las estrategias planteadas hasta ahora serán suficientes una vez haya terminado el Coronavirus o por lo menos, se tenga acceso a una vacuna reduzca la velocidad de contagio y propagación de la enfermedad por el mundo.

Desde un punto de vista personal, a partir de la revisión de los casos de España y Colombia y del análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es posible considerar que las estrategias implementadas hasta este momento por la ONU en la búsqueda de la sostenibilidad innegablemente son un reto para las Naciones y Organizaciones Internacionales luego de la pandemia ya que posiblemente el concepto de desarrollo sostenible deba dirigir su mirada hacía un grupo más amplio de necesidades que antes pudieran considerarse de bajo alcance pero que hoy, han ganado un nivel de importancia relevante en un escenario mundial que se encuentra en transición y tratando de sobrevivir a un rebrote de Coronavirus que posiblemente recrudezca la situación de las personas, razón por la que será necesario replantear los objetivos, la Agenda 2030 e incluso la forma como se está trabajando por el desarrollo sostenible que en este momento, pone en tela de juicio su efectividad ante un mundo que como consecuencia de una pandemia necesita de nuevas formas de sobrevivir.

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

DANE. (31 de agosto de 2020). Rueda de Prensa Mercado Laboral. Obtenido de https://www.facebook.com/watch/?v=749477465870698&extid=DZST7OR8fB97ZNfm

Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). CORONAVIRUS (COVID-19). Obtenido de https://covid19.minsalud.gov.co/

Organización Mundial de la Salud. (23 de septiembre de 2020). Cifras de COVID en el mundo. Obtenido de https://www.google.com/search?q=cifras+de+covid+en+el+mundo&oq=cifras+de+COVID&aqs=chrome.0.0l4j69i57j0l3.4115j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

PNUD. (2020). Desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás. Obtenido de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Organización de Naciones Unidas. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

RTVE. (2020). Una de cada tres personas en riesgo de pobreza tras la pandemia será migrante, según Oxfam Intermón. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20200721/intermon-oxfam-migrantes-pobreza-espana-coronavirus/2030680.shtml

Tenjo, J. (abril de 2020). Desempleo y pobreza, dos secuelas del coronavirus en Colombia. Obtenido de https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/utadeo-en-los-medios/home/1/desempleo-y-pobreza-dos-secuelas-del-coronavirus-en-colombia

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia política: Actores, métodos e intenciones

La ciencia política y el arte de gobernar

ATLAS GEOPOLÍTICO 2020