Diversidad y Género
DIVERSIDAD Y GÉNERO
En
esta columna para hablar de Diversidad y Género, empezaremos hablando de las
definiciones de los términos de diversidad y género, para luego desde una
perspectiva histórica conocer la evolución de la humanidad en términos de
diversidad y género. Para finalmente incorporar estos conceptos en la ciencia
política con el caso colombiano.
¿QUÉ
ES DIVERSIDAD?
Se
refiere a la diferencia entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la
infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la
disparidad o a la multiplicidad. Diversidad se puede encontrar en la cultura,
la etnia, la lingüística, biológica, sexual y funcional.
Ampliando
el concepto de diversidad sexual, tenemos que es una expresión que se usa para
referirse a los diferentes tipos de orientación sexual e identidad de género:
- La orientación sexual
se refiere al sexo hacia el cual la persona se siente atraída, suele
clasificarse en: Heterosexualidad, Homosexualidad y Bisexualidad
- La identidad de género
se refiere al sentido de pertenencia de la persona con el género masculino o
femenino. Se conocen los siguientes tipos: Cisgénero, Transgénero, Transexuales
y Tercer género
Y
diversidad funcional, como característica o hecho de todos los individuos de la
sociedad por igual o de un determinado grupo social, donde cada uno de ellos
tiene unas determinadas capacidades. Como el resto de las diversidades, la
diversidad funcional debe ser gestionada de modo que no se produzcan, o se
corrijan, exclusiones o discriminaciones, por ejemplo, hacia un minusválido,
inválido o discapacitado.
Una
Perspectiva Histórica de Diversidad
Desde
la edad antigua hasta el siglo XIX con la revolución francesa, se tenía como
premisa que solo los hombres en buen estado de salud y de clase alta podían acceder
a la educación, en donde la personas con alguna discapacidad y las mujeres eran
excluidos; sin embargo, con la Revolución Francesa se realizaron grandes
avances con personas no videntes y no oyentes. Esto se consideró como un gran
progreso en los niños, considerados como diferentes. Y las mujeres empezaron las
luchas feministas para ser reconocidas por el hombre.
Lo
que podemos ver en esta evolución de la diversidad de la sociedad, es que siempre
se ha buscado encasillar a las personas en labores ya estipuladas para una
mejor organización social. Se ha excluido de algunos conocimientos a personas
por su sexo, su edad, su color o su entorno social.
Palabra que se refiere al tipo, clase, estirpe,
familia o linaje al que pertenecen un conjunto de cosas o seres que tienen la
misma naturaleza, es decir, que comparten elementos como orígenes, forma o
características. Lo dicho implica que se puede hablar de género en relación con
diferentes materias, como la biología, las artes, la literatura, las ciencias
sociales, etc.
Ampliando el concepto de género en las ciencias
sociales, tenemos que en la actualidad se hace una distinción entre el concepto
biológico de género femenino y masculino, y el concepto cultural, lo que da
lugar a la discusión sobre la identidad de género.
Una
Perspectiva Histórica de Género
- Feminismo: Igualdad entre hombre y mujeres
En
el centro del debate de la época de la Ilustración estuvo el concepto de
naturaleza de la mujer y su capacidad o incapacidad para la vida política. Un
concepto de naturaleza desarrollado por Rousseau excluye a las mujeres del
pacto político y de la ciudadanía, según el cual la mujer estaría desprovista
por naturaleza, de la facultad de la razón, lo que la imposibilitaría para un
razonamiento superior, necesario para la física, las matemáticas y la
metafísica, así como para auto proponerse fines e ideales morales. Sin embargo,
tendría las restantes facultades del sujeto cognoscente: sensibilidad,
imaginación y entendimiento.
Esta
concepción de la mujer como objeto del hombre, excluida políticamente, arrojada
a una educación diferenciada que le reafirma los roles de madre, de esposa
sumisa y obediente; bajo el control y la tutoría del varón, sin derecho de
estar en el pacto social que se postulaba en los discursos de algunos filósofos
ilustrados, sigue vigente hoy en el mundo contemporáneo. Desde la Ilustración,
los derechos políticos y la ciudadanía se fundamentaron en la exclusión
femenina y en la creciente universalización de los varones como sujetos
políticos (Pérez, 2007).
Fue
en este contexto en el que se discutió la necesidad de erradicar el prejuicio
de la inferioridad naturalizada de las mujeres, y el papel que estas debían
desempeñar en la sociedad. Es así, como la lucha de la mujer comienza a tener
finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología
igualitaria y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la
Revolución Industrial.
Se debe reconocer que el mundo se está abriendo a expresiones y cambios que dan cuenta de avances, sin embargo, ello no es espontáneo ni voluntario. Las mujeres se están uniendo y al mismo tiempo están siendo co-educadas bajo esquemas distintos y la conciencia de género que se ha vuelto tema de políticas públicas.
- Comunidad LGBTIQ+
A partir de la segunda mitad del siglo XIX
aparecen en Occidente términos médicos como «homosexual» y «bisexual» y en la
primera mitad del siglo XX aparece la palabra «lesbiana».
En los años 60 con la revolución sexual, la
cultura occidental no tenía ninguna palabra sin connotación peyorativa para
definir a las personas que no se ajustaran género masculino y femenino y
comportamiento sexual.
Posteriormente, los movimientos sociales que agrupaban a estas personas empezaron a utilizar el término LGBT, esta expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual.
- Teoría Queer
Queer significa raro en inglés. En el siglo XIX
era un insulto para las persones homosexuales. Sin embargo, a finales de los
años 80, los activistas a favor de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ le
dieron la vuelta y reivindicaron la palabra. Hoy en día, queer hace referencia
a aquellas personas que quieren vivir libremente sin etiquetas, sin esconderse
y sin ser discriminadas por ello.
Bajo este concepto tenemos
como ejemplo a Brigitte Baptiste, ella dice: “La construcción de un cuerpo femenino y la adopción de una identidad femenina,
así sea cuestionada por muchos, indudablemente me ha liberado e inicialmente
pensé que se trataba de eso, de ‘convertirme en mujer’, pero no. Puede ser
convertirme en mujer, pero en una liberada y única: convertirme en yo”.
la construcción tan binaria
–masculino y femenino– es, sobretodo, para fomentar el control de las mujeres y
de su sexualidad. “Tenemos que procurar desde la primera infancia espacios de
reconocimiento de la persona, independiente de su asignación de sexo al nacer.
Se trata, más bien, de enriquecer la perspectiva de ser humano, de ser
persona”.
POLITICA
DE DIVERSIDAD DE GÉNERO. CASO COLOMBIA
A
nivel interno, la Constitución Política establece las siguientes disposiciones
que enmarcan el tema:
- El artículo 1º de la Constitución señala que Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana.
- El artículo 2º impone como uno de los fines esenciales del Estado, el de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Adicionalmente, esta disposición establece que las autoridades deben proteger a todas las personas en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades.
- El artículo 5º reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona.
- El artículo 13 precisa que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo. De igual manera, impone al Estado el deber de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva.
- El artículo 22 consagra el derecho a la paz.
- El artículo 40 prevé una garantía para la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
- El artículo 42 consigna una protección a la familia, y prohíbe y castiga cualquier forma de violencia en su interior.
- El artículo 43 señala que la mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades, y que la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
- El artículo 53 señala una protección especial a la mujer y a la maternidad en el trabajo.
Colombia,
pertenece al grupo de los países que más han avanzado; de hecho, académicos y
medios de comunicación lo reseñan como uno de los más progresistas de
Latinoamérica por las mejoras legislativas de los últimos años. Sin embargo, aún
existen obstáculos para la no discriminación e inclusión de las personas que se
consideran diferentes por su sexo, raza, identidad de género entre otros. El
principal reto que tiene Colombia es la transformación en la mentalidad de la
población, ya que socialmente sigue siendo mal visto ciertos comportamientos de
la sociedad.
Autores: Diego Alberto Arias Díaz y Adriana Maria Palacios Parra
Bibliografía
Cartilla Género final
(2).pdf. (s. f.). Recuperado 6 de octubre de 2020, de
https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Tejiendo_Justicia/Publicaciones/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final%20(2).pdf
Diversidad—Concepto y
tipos de diversidad. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de
2020, de https://concepto.de/que-es-diversidad/
Esparza, A. R. (s. f.).
26 LA CEGUERA DE GÉNERO EN LA CIENCIA POLÍTICA LATINOAMERICANA / FLAVIA
FREIDENBERG_. 168.
Feminismo: Historia y
corrientes. (s. f.). Recuperado 4 de octubre de 2020, de
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
GÉNERO.
(s. f.). Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las
palabras. Recuperado 3 de octubre de 2020, de
http://etimologias.dechile.net/?ge.nero
Género y diversidad.
(s. f.). 15.
Genero y Diversidad |
IADB.
(s. f.). Recuperado 6 de octubre de 2020, de
https://www.iadb.org/es/gender-and-diversity/genero-y-diversidad
La evolución en la
inclusión. (2018, octubre 25). MOVE.
https://move.somoslaeditorial.org/la-evolucion-en-la-inclusion/
La inclusión: Una
historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje | Cuadernos de
Lingüística Hispánica. (s. f.). [Artículo de revista].
Recuperado 12 de octubre de 2020, de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195/6312
La persona de género
gibre. (s. f.). La persona de género gibre. Recuperado 6 de octubre
de 2020, de
http://nosotrasylasexualidad.blogspot.com/2017/07/la-persona-de-genero-gibre.html
Locher, B. (s. f.). Las
relaciones internacionales desde la perspectiva de los sexos. 26.
¿Qué es la teoría ‘queer’?
El origen del debate con las TERF. (2020, junio 25).
MuyInteresante.es.
https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/que-es-la-teoria-queer-961593087549
Romero-Martínez, A. M.,
Montoro-Sánchez, Á., & Garavito-Hernández, Y. (2017). EL EFECTO DE LA
DIVERSIDAD DE GÉNERO Y EL NIVEL EDUCATIVO EN LA INNOVACIÓN. Revista de
Administração de Empresas, 57(2), 123-134.
https://doi.org/10.1590/s0034-759020170202
Sentiido. (2019, enero
29). Brigitte Baptiste, una navegante del género. Sentiido.
https://sentiido.com/brigitte-baptiste-una-navegante-del-genero/
Significado de Diversidad.
(s. f.). Significados. Recuperado 3 de octubre de 2020, de
https://www.significados.com/diversidad/
Significado de Género.
(s. f.). Significados. Recuperado 3 de octubre de 2020, de
https://www.significados.com/genero/
Comentarios
Publicar un comentario