Estado y Mercado
ESTADO Y MERCADO
Según Von Hayek, una sociedad fundada únicamente en el mercado nunca podrá determinar la distribución de las suertes de sus individuos de forma justa. Y aún cuando el juego se desarrolle con base en reglas justas, no se pueden asegurar resultados justos. Sin embargo, por otro lado, especulando, sin mercado, sin concurrencia, la regulación autoritaria del mercado llevaría a la ineficacia y a la parálisis (la caída del sistema soviético es un útil ejemplo).
Al respecto Karl Polany insiste en que sin la regulación, si el mercado fuera el único elemento director del destino de los hombres, y todo estuviese vinculado a la racionalidad formal maximizadora (obtener la mayor ganancia económica) y en consecuencia dejáramos todo en desorden (sin la capacidad ordenadora del Estado), pasando al orden sólo a través del desorden, llegaríamos a la destrucción de la sociedad y de la dignidad del hombre, tal como escribía Max Weber. De aquí que resulte interesante observar muy bien las dinámicas de interacción y cooperación entre Estado y mercado.
En este contexto, entendemos por Estado conjuntamente al poder público, organizado y operante como tal. Público quiere decir, según las veces, y en ocasiones conjuntamente, preestatal, estatal, subestatal, metaestatal, interestatal, transestatal, internacional, supranacional, comunitario y así sucesivamente. Esto es importante tenerlo en cuenta porque muchas veces quien ejerce un control en la economía puede ser el alcalde, el presidente, pero también la comunidad europea, la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Asamblea de la Unión Africana.
Para el caso de la Comunidad europea y para el colombiano, nuestros Estados adoptan un modelo de economía mixta o social de mercado; donde es la sociedad a través de su constitución quien reconoce que el ordenamiento de la actividad económica estará basado sobré su propias leyes economías de mercado, para que a pesar de ello este mercado estará regulado. La estructura y las funciones del Estado se basan en la previsión de acciones coordinadas por el poder público para conseguir fines que de otro modo -dejandolos a la mano invisible del mercado- no se conseguirían, o no lo harían en breve tiempo ni de manera eficiente.
Por su parte, el mercado es la institución económica en la cual se produce el punto de encuentro entre las dos partes que intercambian un bien o servicio. El intercambio es un modo de aumentar la dotación de bienes y servicios a disposición de las personas que lo hacen, de acuerdo con el principio económico, respondiendo a sus propios intereses. Es decir, los consumidores aspiran a satisfacer sus necesidades de la manera más acabada y las empresas procuran obtener las mayores utilidades posibles. Ambos tratan de implementar sus planes en los mercados.
El mercado se presenta como el mecanismo más eficiente y benéfico para organizar la economía y el conjunto de la vida social. De aquí que se afirme que el mercado y el sistema de competencia que éste implica garantizan óptimamente la adecuada asignación de recursos, la satisfacción de necesidades, la renovación de procesos productivos, la innovación y la superación constante, etcétera. Por extensión, se asume sin cuestionamientos serios que la mundialización de mercado traerá consigo “progreso” y “democracia” a los países más pobres que se integrarán, como por arte de magia, al llamado Primer Mundo. Pero ¿en realidad podrá existir mercado sin Estado? ¿Por qué el mercado y el Estado deberían ir unidos?
En nuestra sociedad ninguna forma de mercado o de cambio económico puede funcionar sin el poder público, el Estado, cualquiera que sea el modo en que el Estado se considere o que lo haga directa o indirectamente. El Estado como garante del proceso, que sean procesos libres. El mercado no puede prescindir del Estado, si está en el corazón de la iniciativa privada de la sociedad.
Por ejemplo, la publicación de la tabla nutricional de los alimentos, las restricciones al empaquetado de cigarrillos, la vigilancia a las entidades bancarias, la impresión de dinero y su custodia, los impuestos. El carácter trasnacional de muchas empresas y su capacidad para romper límites territoriales pone al Estado en posición de desigualdad o insuficiencia a la hora de controlar o regular una empresa (ej. Cambio climático). Tal situación aclama aún más la presencia del Estado en la economía.
Estado y mercado actúan en un sistema de relaciones de conflictividad cooperativa, esto es, en contextos ambivalentes de lucha y de cooperación, en el que interactúan las relaciones entre agregados cuantificados, en los que los factores económicos encuentran su principio de coordinación con los sistemas sociales y con reglas de juego bastante complejas.
¿Cómo se ha resuelto la tensión entre Estado y mercado a través del tiempo?
La agricultura nos llevó al sedentarismo y este, a su vez, a la primera división social del trabajo. Esta primera gran división del trabajo trajo consigo la producción de excedentes y la necesidad de bienes que ciertos grupos no los producían. Este fenómeno originó el intercambio entre las tribus agricultoras y las que se dedicaban a la caza. Al evolucionar las fuerzas productivas, el ser humano tiene a su alcance mayores satisfactores. Es allí donde se crea la propiedad privada.
Esta discusión es más antigua de lo que muchos creen. Ya los griegos, entre ellos discípulos de Sócrates (Platón, Aristóteles, Jenofonte) se aproximaron a este análisis -claro está- que de forma racional y a partir de conceptos muy similares a lo que hoy entendemos como la especialización y división del trabajo, y la función reguladora y redistribuidora del Estado. y la discusión sobre el aporte del individualismo y las funciones del dinero. De los romanos lo que más se conoce es su legislación en la que plasmaron la forma como percibían sus ideas sobre la economía. Crearon impuestos y regularon la manera en la que se llevaba a cabo el comercio. La buena fe jugaba un papel fundamental.
1. El mercantilismo:
El mercantilismo que nace en Inglaterra, incluso antes de Adam Smith, se crea bajo una idea principal: mantener la favorabilidad de la balanza comercial. De hecho, para alcanzar este propósito el rey debía intervenir fuertemente si era necesario. La capacidad de obtener ganancias dependía de que el soberano incentivara las exportaciones y restringiera las importaciones. Ello, según Smith, por ejemplo, por medio de aranceles. Eso sí, la importación de materias primas quedaba por fuera de todo arancel pues estas eran las que convertirían en los artículos de consumo que se dedicarían a exportar con una ganancia adicional.
Se trataba de un Estado patrimonial en el que la riqueza y el crecimiento económico devenía del engrosamiento del Estado. Según Eli Heckscher “El Estado es, a la par, el objeto y el sujeto de la política económica mercantilista”. De esta manera se impulsó la unificación del territorio, la constitución de un ejército nacional, centralización del manejo fiscal y monetario, la expansión colonial. Por ello se dice que el mercantilismo aportó la libre circulación.
En Europa fue impulsada por las condiciones favorables para el comercio internacional que surgieron en el siglo XIII con la unificación apertura comercial de Asia y con la conquista de América a finales del siglo XV. Cabe mencionar que en la fase final del mercantilismo surgió la fisiocracia de origen Francés, una corriente centrada en la agricultura y que propuso mejoraras al sistema de captación de recursos fiscales basado en la capacidad de la tierra para generar riqueza. Quesnay fue su principal pensador y el precursor de la teoría de equilibrio general.
En este contexto surge el Capitalismo como un sistema económico en el que los (1) medios de producción deben ser de propiedad privada y en el que (2) el mercado sirve para distribuir los recursos escasos de manera eficiente.
2. Liberalismo clásico:
Sus principales exponentes: Adam Smith, David
Ricardo, John Stuart Mill, entre otros. Considerada en el campo de la ciencia
económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo
se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith "Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".
La escuela clásica, en general, desarrolla su
propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor o precio de todas las
mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los
mismas, "teoría valor trabajo". Los precios de mercado a largo plazo
tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del
mercado o, en términos de Smith, debido a lo que se conoce como la mano
invisible.
De manera que al considerar que todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta, no se requiere mayor intervención del Estado. Por ende se promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados "oferentes y consumidores”.
En el aspecto distributivo, todo el pensamiento económico clásico está diseñado para favorecer al empresariado industrial inglés emergente frente a otros intereses representados por el Estado, los terratenientes, la población trabajadora y los mercados más allá de las fronteras.
3. Socialismo marxista.
En honor a las ideas políticas, económicas y filosóficas de Karl Marx y, posteriormente en las de F. Engels, que fueron experimentadas en el campo social, en la Rusia de inicios del siglo XX. El marxismo generó los más importantes cambios en las doctrinas económicas del siglo XX y polarizó el pensamiento político y social de ese siglo, dividiéndose el mundo en dos frentes: el capitalismo y el comunismo o socialismo de estado, que daría como resultado la guerra fría.
Las teorías de Marx sostienen que todas las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy
crítico y llamó al capitalismo la "dictadura de la burguesía",
creyendo que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su
propio beneficio. Para Marx, esta dos posturas inevitablemente producirían
tensiones internas que llevarían el sistema a su autodestrucción y a su
reemplazo por un nuevo sistema, el socialismo.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Otorgándole amplias facultades al Estado para garantizar esa distribución. Y creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro.
Los gobiernos revolucionarios socialistas basados en conceptos marxistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados socialistas como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el Leninismo, el Trotskismo, el Estalinismo y el Maoísmo.
4. La teoría keynesiana.
Es una teoría económica que surgió gracias a las ideas de John Keynes. El cual fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista bajo una propuesta basada en el equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.
Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera. A partir de las afirmaciones de Keynes, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico y que hoy constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Pero su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936), con la que dio una respuesta definitiva a la grave gran depresión económica de 1929. Keynes indicó que la causa de la crisis era la insuficiencia de la demanda, debida a la creciente tendencia al ahorro y no al consumo.
Para Keynes la debilidad del consumo privado
sólo podía remediarse incrementando el gasto público en periodos de recesión,
haciendo que el Estado incurriera en un déficit para crear demanda adicional.
De esta manera, este libro fundó toda una rama de la teoría económica moderna,
la macroeconomía, dedicada a explorar las relaciones entre los grandes
agregados de la renta nacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) se extendió como una nueva ortodoxia, determinando las políticas económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de crecimiento sostenido. El prestigio alcanzado por Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando en la Cámara de los Lores. Al final fue director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del Tesoro. Y en 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional.
5. Neoliberalismo:
En reacción al intervencionismo de Estado y
al estado social, el neoliberalismo nace como una corriente económica que
rechaza los postulados del estado benefactor; encuentra su origen en la
Universidad de Chicago, partidaria del libre mercado, quien tuvo como sus más
destacados exponentes en las personas de George Stigler y Milton Friedman, este
último Premio Nobel de Economía en 1976. A grandes rasgos, este modelo se relaciona
con la teoría neoclásica de los precios, y se inclina por el monetarismo,
dejando a un lado al keynesianismo.
Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.
6. Nuevas variantes: sistema financiero y cambio climático:
Sistema financiero: según la escuela monetarista es una teoría macroeconómica muy reciente que se ocupa de analizar la oferta monetaria, entendiéndola como un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios en una economía de mercado. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Ello, claro está, como consecuencia de la separación de nuestra moneda del patrón oro.
Emergencia climática: la grave crisis por los recursos naturales ha llevado a replantearnos los elementos básicos de las teorías económicas vigentes. La variante consumo, pero también durante el proceso de producción, impone límites cada vez más importantes al uso de recursos naturales.
¿Cómo interviene el Estado en el mercado?
El Estado debe intervenir en el mercado, porque este no es capaz, por sí solo, de sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los problemas causados por el mismo mercado (gestiopolis, s.f), por lo cual según Keat y Young (2004) mencionado en gestiopolis (s.f) el estado tiene 5 funciones o roles principales, asi:
- La proporción de un marco legal y social en el que los participantes del mercado compran y venden bienes y servicios, producidos con los recursos escasos de la economía. Por ejemplo, el objetivo de INVIMA, Superintendencia de insustria y comercio es asegurar que las compañías productoras de alimentosy las empresas farmacéuticas vendan productos que cumplan con ciertos estándares deseguridad y calidad.
- Lucha por mantener la
competencia en los mercados de bienes y servicios al tratar de asegurar que
ningún vendedor domine el mercado de una forma inequitativa. Por ejemplo, a
través de la Superintendencia de industria y Comercio.
Redistribución de ingresos y riqueza, ya sea a través del sistema fiscal (particularmente através de impuestos sobre la renta o el ingreso), o bien, a través de diferentes tipos de sub-sidios gubernamentales y subvenciones para grupos de interés especial. Por ejemplo, uno de los principales subsidios para el ingreso medio y superior en Estados Unidos es la posibilidad de deducción del pago de intereses de préstamos hipotecarios. Por ejemplo, los subsidios para adquisición de vivienda- programa mi casa ya, excepción de impuestos para compañías que contraten personas en situación de discapacidad.
Reasignación de recursos. De acuerdo con la teoría económica, la falta de buena asignación de recursos se presenta cuando un mercado tiene ciertas externalidades o efectos indirectos. Es decir, algunos de los beneficios o costos asociados con la producción o consumo de un producto en particular se acumulan con otras partes diferentes de los compradores o vendedores de un producto. mediante servicios públicos como salud o educación de acuerdo con los ingresos recibidos, teniendo en cuenta los costos de los bienes y serviciosy los impuestos creados sobre estos.
La estabilización de la economía agregada, realizada mediante el empleo de políticas fiscales y monetarias para lidiar con los problemas de desempleo e inflación. De igual manera, y según García-Durán (2005) mencionado en gestiopolis (s.f) el Estado cuenta con dos maneras de intervención, a saber:
Intervención Directa: actúa directamente como sujeto económico, mediante: las empresas públicas, la posible nacionalización de empresas o actividades, y la planificación.
Intervención Indirecta o de Politica economica: Adopta medidas, con las que busca un determinado comportamiento de los sujetos económicos, pero sin que éstos sean obligados a dicho comportamiento, sino sólo inducidos a ello. Ejemplo: La devaluación de la moneda, para incrementar las exportaciones, ya que resultan mas baratas a los compradores extranjeros: esto equivale que las empresas pueden vender mas, sin que esten obligadas, podran hacerlos siempre que tengan las condicones.
CONCLUSIONES:
La existencia del mercado está supeditada, al estado, y el crecimiento del Estado, esta supeditado al buen control que pueda darle al mercado.
En el mercado internacional en el cual los grandes complejos transnacionales se sitúan como contrapoderes de más Estados, que a menudo tienen dimensiones económicas inferiores a las de una sociedad gigante. La planetarización impone constataciones y cambios de modelos: el mercado es internacional, la dialéctica entre Estado y mercado se realiza entre operadores que no resultan más homogéneos por tener una base territorial común, la territorialidad del Estado es insuficiente, la producción de riqueza se sitúa fuera de los confines en los cuales se ejerce el poder del Estado que ya no puede controlar ni crear impuestos". El Estado no puede reaccionar a las deseconomías que se producen fuera de su territorio, ni puede corregir las asimetrías, más que en parte, y en cuanto parte de una organización, de una estructura internacional: pensemos en las deseconomías de los ataques contaminantes del planeta y en las asimetrías del hambre".
Cualquiera que sea la forma de organización que se adopte, el Estado juega un papel fundamental. No solo como participante de la actividad económica, sino también como garante del proceso económico.
Estado y mercado siempre irán juntos, siempre se tendrán que interrelacionar. Y esa relación no debería ser conflictiva, sino cooperativa. De no ser así, algo en las bases y en el sistema de valores está mal (quizás la buena fe como punto de partida de cualquier relación negocial). Quiere decir que interés público y privado se contraponen, lo cual resulta nocivo para las sociedades que pretenden ser igualitarias.
REFERENCIAS:
·
Astudillo
Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía.
Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf
- García-Durán, Raúl. (2005) Catorce temas para entender la economía.
Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=bedAcvEpNHIC&printsec=frontcover&dq=catorce+temas+para+entender+la+econom%C3%ADa+pdf&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjK4rGL97LsAhXEop4KHe9eDIwQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q&f=false
- Gestiopolis. (S.F). ¿Por qué y cómo interviene el estado en la economía?
Gestiopolis.com. Disponible en:
https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-la-economia/
- Keat, Paul G. y Young Philip K. Y. (2004) Economía de empresa, Pearson
Educación. Disponible en: https://www.academia.edu/36731567/Economia_de_Empresa
· Rodríguez Salazar, O. 1007.
(2000). Estado y mercado en la economía clásica. Disponible en: https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:3187/pdfreader/estado-y-mercado-en-la-economa-clsica
Comentarios
Publicar un comentario