Migraciones y crisis humanitarias - La deshumanización de las diferentes crisis migratorias en el mundo: el caso europeo y latinoamericano

 

Migraciones y crisis humanitarias:

La deshumanización de las diferentes crisis migratorias en el mundo: el caso europeo y latinoamericano

¿Qué tan profunda es la deshumanización de la situación de migrantes y refugiados en la actualidad?

Por:

Katherine Alvarez

Fatoumata Jabbi

Juan Felipe Rosero

 

Guido Ferro para Acnur

Introducción:[1]

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la suscripción de la Carta de San Francisco en 1945 y la posterior creación de la Organización de las Naciones Unidas, uno de los propósitos de este organismo ha sido el encargarse de la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario , en este sentido, las crisis humanitarias que han sido originadas por los conflictos creados por el hombre, los desastres naturales o la situaciones de salud, plantean graves problemas relativos a la protección de las personas o de su dignidad humana, que deben ser atendidos por la comunidad internacional.

En materia de migrantes y refugiados, el Derecho Internacional Humanitario DIH se encuentra ligado a la protección internacional a estas personas que se vieron obligadas a desplazarse debido a los efectos de un conflicto armado internacional o no internacional, una de las causas más elevadas para que este fenómeno ocurra. Sin embargo, diferentes situaciones trascienden la visión tradicional, por ejemplo, las originadas por el cambio climático o desastres naturales, han llevado al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR (2018) a considerar los fenómenos migratorios en el Pacto Mundial sobre Refugiados, adoptado por mayoría en la Asamblea General de la ONU en 2018.

En general, cuando se trata a personas desplazadas en contextos de crisis humanitarias, se debe establecer qué las causas fundamentales para estos múltiples y complejos flujos de refugiados principalmente son los conflictos armados y las situaciones de violencia generadas por cuestiones políticas y económicas. El DIH y el derecho internacional de los refugiados DIR aúnan esfuerzos con el fin de garantizar la protección a personas civiles en tiempo de guerra proveniente del IV Convenio de Ginebra relativo a estas personas y del Protocolo adicional I que establece la protección a los refugiados y apátridas y por ser el corpus iuris especial de protección a personas refugiada derivado de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el Protocolo adicional de 1967, la Convención de la Organización de la Unidad Africana 1969 y la Declaración de Cartagena de 1984.

Así las cosas, según ACNUR (2020) en la actualidad, se registra la cifra más elevada en los últimos años ascendiendo a 79,5 millones de personas que se vieron desplazadas debido a la persecución, los conflictos, la violencia o las violaciones a los derechos humanos. La situación regional de refugiados y solicitantes de asilo provenientes de Venezuela según ACNUR (2019) asciende a 3,4 millones de personas por fuera del país, en consecuencia, el desplazamiento transfronterizo de venezolanos representa el segundo mayor número de desplazamientos internacionales, por debajo de las personas provenientes de Siria. Esto significa el mayor éxodo en la historia reciente de la región y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo.

Por otro lado, la situación de Siria ha generado un aumento en el número de refugiados en Europa, ascendiendo a 6,6, millones de personas a finales de 2019, las cuales fueron acogidas principalmente por Turquía, el territorio europeo sigue siendo una de las regiones que más ha acogido refugiados ascendiendo a 6,4 millones de personas refugiadas, migrantes y desplazados (ACNUR, 2020). Sin embargo, la crisis de refugiados en Europa entre 2015 y 2016 ha generado escenas desgarradoras y por otra parte, grandes convulsiones políticas, de acuerdo con BBC (2015) durante el inicio de la crisis, Alemania acogió el mayor número de refugiados sirios, luego Suecia y Reino Unido. La situación de migrantes africanos a Europa, es otra de las crisis humanitarias que afronta el viejo continente, llamándolos “inmigrantes económicos”, de acuerdo con DW (2017).

Una mirada diferente de las crisis humanitarias que desembocan en migraciones masivas son un gran reto para el Derecho Internacional de los Refugiados, por ejemplo, en las situaciones como la originada por la violencia en Centro América y los movimientos de personas hacia Estados Unidos, son otro foco de atención de los fenómenos actuales que permite evidenciar como se han deshumanizado los movimientos humanos en el contexto actual.

En Europa:

El año 2015 marcó el comienzo de la crisis humanitaria y migratoria en Europa. En efecto, con el aumento del conflicto en Siria y la multiplicación de los migrantes económicos vinculada a una cierta inestabilidad en África, Europa ha sido el destino de millones de personas, una situación que el viejo continente no había conocido desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Hoy la Unión Europea se enfrenta a una afluencia masiva de personas a las que no puede expulsar porque sus países miembros son signatarios de la Convención de 1951 relativa a la protección de los refugiados y la de 1990 sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares. Desde el inicio de la crisis siria en 2011, la UE y sus Estados miembros han desembolsado alrededor de 17000 millones de euros, y según el Parlamento Europeo está en curso un proyecto para un nuevo presupuesto (unos 170000 millones de euros), cito: para reforzar la seguridad y la solidaridad dentro y fuera de la UE).

En 2019, la Unión Europea recibió 714.200 solicitudes de protección internacional (incluidas las solicitudes de Noruega y Suiza) - un 13% más que las 634.700 solicitudes recibidas en 2018. En años anteriores, había 728 470 solicitudes en 2017 y casi 1,3 millones en 2016.

Las cuestiones relativas a la acogida de los solicitantes de asilo son el meollo de esta crisis humanitaria en Europa. El número aumentó con la primavera árabe de 2010 y alcanzó un máximo en 2015 y 2016, debido al aumento de los conflictos, incluida la guerra en Siria. En 2016, más de 5.000 personas murieron tratando de llegar a Europa a través del Mediterráneo. En respuesta, la Unión Europea ha reforzado la capacidad de la agencia Frontex y ha tratado de incitar a los países de tránsito a controlar mejor sus fronteras. En este contexto, la UE ha celebrado varios acuerdos controvertidos, en particular con Turquía en 2016 o con Libia en 2017. En el centro de estas asociaciones está el compromiso de los terceros países de retener, a cambio de una ayuda financiera, a los migrantes y solicitantes de asilo antes de que lleguen al continente europeo. Una estrategia particularmente criticada por las organizaciones no gubernamentales, que denuncian los graves riesgos que corren en esos países las personas que necesitan protección. Tras repetidas amenazas de no cumplir el acuerdo alcanzado en 2016, el 28 de febrero de 2020 Turquía adoptó la decisión de abrir temporalmente sus fronteras a los migrantes que deseen unirse a Europa.

Hoy en día, el desafío para la Unión Europea es de evitar que esta crisis migratoria no se extiende en el tiempo. A pesar de la urgencia y de la deshumanización en la que se encuentra esas personas desplazadas, no hay que olvidar que los Estados también tienen su soberanía y deben pensar en la preservación de la unidad de su territorio, pero esos flujos migratorios importantes se convierten en una fuente de desestabilización y de tensiones sociales y políticas.

En América Latina:

Situación de refugiados en la región y Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes para las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela:

Hasta el 5 de noviembre de 2019 se han reportado según ACNUR 657.405 solicitudes de condición de refugiado  por parte de personas provenientes de Venezuela y se han otorgado 2´152.470 permisos de residencia y de estancia regular  que abarca algunos países de la región de un total de 4´626.968 personas que son migrantes, refugiados y solicitantes de asilo reportados por los gobiernos anfitriones , sin embargo, esta cifra no toma en cuenta a personas venezolanas sin estatus migratorio irregular por lo que desde 2018 el Secretario General de las Naciones Unidas solicitó al ACNUR y a la Organización Internacional para las Migraciones OIM la coordinación y dirección de una respuesta operativa denominada Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes RMRP  que busca apoyar y complementar la labor de las autoridades de la región para atender las necesidades de la población de manera integral y exhaustiva.

La plataforma reúne 40 entidades participantes, incluidas 17 agencias de las Naciones Unidas, 14 organizaciones no gubernamentales, 5 países donantes y 2 instituciones financieras internacionales bajo el liderazgo de ACNUR y OIM. El RMPP busca a través de los planes naciones y el Plan de Acción de Quito alinearse a la Declaración de Nueva York para los Refugiados y Migrantes, el Pacto Mundial sobre Refugiados crear un vínculo entre la respuesta humanitaria y una perspectiva de largo plazo con el fin de desarrollar resiliencia.

Luego de la acogida y solidaridad de los países de la región en el Plan de Acción del Proceso de Quito sobre Movilidad Humana de Nacionales venezolanos en la región, se registraron las siguientes prioridades que busque una regularización de las personas, el establecimiento de mecanismos regionales de intercambio de información, la simplificación de los requisitos de documentación, la reducción de costos de tramites, la integración laboral y la asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, entre otras medidas.

Debido a que la dinámica de migración sigue incrementando en la región, en la actualidad en 2020 existen más de 5,3 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela entre los cuales 460.000 son niños y niñas que necesitan asistencia a corto y mediano plazo. En base a las dinámicas de la migración, 1,4 millones de personas se encuentran en tránsito a través de uno o varios países antes de llegar a su destino final. Esta población se encuentra en mayor vulnerabilidad y requiere asistencia y protección durante todo su viaje.

Las consideraciones de protección internacional se deben basar en la Convención sobre el Estatuto del Refugiado de 1951 y su Protocolo de 1967, así como en la Declaración de Cartagena de 1984 para lo cual el RMRP busca responder junto con los Gobiernos cuatro áreas de intervención siendo la primera la asistencia de emergencia, la protección, la integración socioeconómica/cultural y, por último, el fortalecimiento de la capacidad del gobierno de acogida.

El ACNUR (2019) ha determinado que las personas que abandonan Venezuela lo hacen por la violencia, inseguridad, miedo a ser perseguidos por sus opiniones políticas, escasez de alimentos o de medicinas, falta de acceso a servicios sociales o por la imposibilidad de mantenerse a sí mismos o sus familias. La situación de Venezuela para ACNUDH (2019) se debe al deterioro de las condiciones políticas, socioeconómicas y de derechos humanos que deja en claro la necesidad de protección internacional previsto por los tratados sobre DIR en especial por la Declaración de Cartagena de 1984 tratándose de un tratado regional.

El riesgo identificado por ACNUR es la irregularidad y precariedad con la que salen del país, motiva la Nota de Orientación sobre consideraciones de protección internacional para los venezolanos de mayo de 2019, en actualización a la Nota de orientación sobre el flujo de venezolanos de marzo de 2018.

La migración en Centroamérica, el caso del triangulo del norte:

Actualmente se ha normalizado las imágenes de grandes cantidades de personas saliendo de su país. Resulta importante reflexionar cual es la razón para que estas personas prefieren cruzar irregularmente fronteras, atravesar ríos y caminar miles de kilómetros antes que permanecer en sus pueblos y comunidades de origen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señalan que el panorama desolador que sufren los migrantes se trata de una realidad inaceptable que se debe ayudar a cambiar.

De acuerdo con un estudio realizado por estos dos organismos, entre 2000 y 2010, el número de latinoamericanos que vivián en un lugar diferente al que nacieron, aumentó alrededor del 32%, en Centroamérica el incremento fue del 35%, y en los países del norte de Centroamérica (NCA), es decir, el Salvador, Guatemala y Honduras el promedio asciende al 59%. Solo Honduras, asciende al 94% para el mismo periodo.

En Centroamérica el número de migrantes en tránsito, retornados, menores no acompañados y solicitantes de refugio, aumenta, así como familias completas y caravanas transitando México y los países del NCA. Por eso la migración debería ser un asunto de alta prioridad tanto en las agendas políticas como de desarrollo. De acuerdo con la CEPAL (2018) existen varios factores explicativos de esta mayor complejidad de la migración. Algunos de carácter global, como la crisis financiera de 2007-2008, que significó una disminución de la migración latinoamericana y caribeña hacia los países de la OCDE especialmente hacia los Estados Unidos y España, esto provocó un aumento de los flujos al interior de la región debido a las mejoras económicas de algunos países.

Mayores condiciones de estabilidad política, mayores posibilidades de transporte y de comunicación, una mayor apertura y diversidad de mercados laborales, ejercen una notable influencia en la decisión de las personas al salir de sus países. La reunificación familiar y las redes en el país de destino también incide en la decisión de los migrantes, un alto porcentaje de los migrantes del NCA tienen familiares en los Estados Unidos. Además, la violencia y la inseguridad hacen que quedarse en los lugares de origen, no sea una opción, aun cuando estos factores permanezcan en los territorios de tránsito.

En el caso de Centroamérica, especialmente los países del NCA, un elemento fundamental es la pobreza en los países de origen, especialmente en el caso de Honduras y Guatemala, alcanza el 74% y el 68% respectivamente. Los emigrantes del NCA provienen principalmente de sectores rurales, sobre todo en Honduras y Guatemala, los índices de pobreza rural alcanzan el 82% y el 77% respectivamente. Existe una extrema vulnerabilidad en especial en las zonas rurales, combinada con fenómenos climáticos, terremotos y sequías.

La población rural en situación de pobreza es la más sensible a las crisis económicas, políticas e incluso del medio ambiente, debido a la vulnerabilidad de los territorios donde se desarrolla la actividad agrícola, como su principal fuente de actividad económica. 

El corredor seco centroamericano es una subregión de bosque tropical seco de Centroamérica, la comparten los países del NCA y Nicaragua y una pequeña proporción de Costa Rica y Panamá. De acuerdo con CEPAL & FAO, la población de esta zona llega a 10,5 millones de personas. Este corredor, especialmente en Guatemala, Honduras y el Salvador, atraviesa hoy una de las sequias mas graves de la última década.

La crisis y la inseguridad alimentaria debido a las sequías generadas en el corredor seco centroamericano afectan directamente a la población rural de los tres países del NCA y Nicaragua, esto ha provocado el aumento de indicadores vinculados a la pobreza rural, como la malnutrición crónica en niños menores de 5 años, en Guatemala alcanzó un 59,6% de la población rural y el 65,9% de la población indígena en el período 2004-2012.

De acuerdo con este estudio modificar los factores económicos, ambientales y sociales, así como la situación de violencia y las crisis políticas, es indispensable para mejorar los niveles de vida y así favorecer la migración como una opción informada y no como una decisión forzada.

Reflexiones y conclusiones:

Para dar respuesta a nuestra pregunta ¿Qué tan profunda es la deshumanización de la situación de migrantes y refugiados en la actualidad?

Es importante destacar que:

  • Los nuevos retos han llevado a la comunidad internacional a poner en su agenda los desplazamientos forzosos. Es el caso de la Declaración de Nueva York de 2016 que posteriormente se convirtió en el Pacto Mundial de Refugiados de 2018, cuyos pilares son Aliviar las presiones sobre los países que acogen refugiados; Desarrollar la autosuficiencia de los refugiados; Ampliar el acceso al reasentamiento en terceros países y otras vías complementarias; Fomentar condiciones que permitan a los refugiados regresar voluntariamente a sus países de origen con condiciones de seguridad y dignidad.
  • Por otro lado, algunas respuestas de carácter político, nacionalista y proteccionista han puesto a los migrantes en mayor vulnerabilidad debido a la discriminación y xenofobia.

La deshumanización de las crisis humanitarias es preocupante:

  • La situación de “carga de las migraciones” por parte de Estados de acogida es una cuestión política y económica que agrava la situación.
  • Considerar a los migrantes y refugiados como un número o cifras es recurrente en la actualidad, pero detrás de ello se encuentran decisiones difíciles y muchas veces involuntarias, asumir esta posición no mira la realidad humana por la que atraviesan las personas.
  • Las nuevas concepciones entorno a los migrantes económicos y refugiados climáticos debe ser considerada desde un enfoque de corresponsabilidad de los países.

A pesar de la urgencia y de la deshumanización en la que se encuentra estas personas desplazadas, hay que considerar el impacto positivo que trae a las comunidades de acogida recibir migrantes y refugiados, ya que estos flujos migratorios no se deben considerar como una fuente de desestabilización y de tensiones sociales y políticas, sino por el contrario en oportunidades para el desarrollo de la humanidad.

Referencias bibliográficas:

ACNUR (1984) Declaración de Cartagena sobre Refugiados

ACNUR (1969) Convención de la OUA por la que se regulan los aspectos específicos de problemas de los refugiados en África

ACNUR (1992) Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados

ACNUR (1951) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

ACNUR (2016) Directrices sobre protección internacional No.12

ACNUR (2015) Directrices sobre protección internacional No. 11 Reconocimiento prima facie de la condición de refugiado. En: https://www.acnur.org/5c6c387a4.pdf

ACNUR (2018) Nota de orientación sobre el flujo de venezolanos de Marzo 2018. En: https://www.refworld.org.es/docid/5aa076f74.html

ACNUR (2018) Pacto Mundial sobre los Refugiados. en: https://acnur.org/5c782d124#_ga=2.48903078.1097903212.1575164704-87248126.1522703669   

ACNUR (2019) Tendencias globales. En: https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf   

ACNUR (2020) Tendencias globales. En: https://www.refworld.org.es/docid/5ef0f26a4.html   

ACNUR (2016) Directrices sobre protección internacional No. 12 Solicitudes de la condición de refugiado relacionadas con situaciones de conflicto armado y violencia bajo el artículo 1A (2) de la Convención de 1951 y/o el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y las definiciones regionales de refugiado. En: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=58c654244   

Asamblea General de la ONU (2016) Resolución A/RES/71/1 Declaración de Nueva York para Refugiados y los Migrantes. En: https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf

Buis, E. y Vigevano, M. (2017) Refugiados, conflictos armados y otras situaciones de violencia: un análisis de las Directrices sobre protección Internacional N°12 (2016). En: Protección Internacional de Personas Refugiadas Contarini, E (ed.). Revista Jurídica de Buenos Aires, Año 42, N° 95, Abeledoperrot.

Budgetary Affairs (2018) EU funds for migration, asylum and integration policies, Abríl 2018

CEPAL (2018) Atlas de la migración en los países del norte de Centroamérica (LC/PUB.2018/23), Santiago, 2018. Tomado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44292-atlas-migration-northern-central-america

Contarini, E. y Lettieri, M. (2017) La protección internacional de personas refugiadas en una nueva encrucijada. En: Protección Internacional de Personas Refugiadas, Contarini, E (ed.). Revista Jurídica de Buenos Aires, Año 42, N° 95, Abeledoperrot.

CICR (2015) Derecho Internacional Humanitario: Respuestas a sus preguntas.

CIDH (2018) Resolución 2/18: migración forzada de personas venezolanas.

CIDH (2018) Informe de país Venezuela “situación de derechos humanos en Venezuela”. En: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Venezuela2018-es.pdf  

CorteIDH y el CICR (2018) Cuadernillo de jurisprudencia de No. 17 sobre interacción entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo17.pdf   

Convenio I de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (1949)

Convenio II de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (1949)

Convenio III de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (1949)

Convenio IV de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (1949)

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

Human Rights Watch (2019) Venezuela´s humanitarian emergency.

Human Rights Watch HRW (2018) El éxodo venezolano.

Investir (2015) Philippe Wenger, « Immigration : L'Europe adopte des mesures déjà insuffisantes », 12 septiembre 2015.

Le Monde (2016) Romain Geoffroy, « Relocalisation des réfugiés : l’UE encore loin de ses objectifs » ‎ 3 octubre 2016.

Plan de Acción de Quito. En: https://r4v.info/es/documents/details/68101  

Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (1977)

Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (1997)

Narváez, J. (2013) Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria

Ruiz, C. (2018) Las migraciones y la profundización de la crisis socioambiental. En: Ciudad Paz-ando, Bogotá. Enero-junio, 2018. Vol. 11-1.

Vité, S. (2009) Tipología de los conflictos armados en el derecho internacional humanitario: conceptos jurídicos y situaciones reales. International Review of the Red Cross, N° 873.

 



[1] Los y las invitamos a que revisen nuestra presentación “Migraciones y crisis humanitarias: La deshumanización de las diferentes crisis migratorias en el mundo: el caso europeo y latinoamericano” disponible en: https://docs.google.com/presentation/d/1vA8m0_MmKIZ9d6jJQEw4Gcu7SGtZbykPOmyVYltXhSE/edit?usp=sharing
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de la materia Ciencias Políticas II de la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos del Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo de Cancillería y la Universidad Externado de Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La ciencia política: Actores, métodos e intenciones

La ciencia política y el arte de gobernar

ATLAS GEOPOLÍTICO 2020