ACTIVISMO GLOBAL
ACTIVISMO GLOBAL
Diana Zambrano – Luis Vega
(Foto de Cristóbal Olivares)
En los últimos años el activismo global entendido como una acción social de carácter público que se extiende a varios lugares del mundo, ha venido experimentando una serie de transformaciones y tendencias que han permitido a la sociedad global ser cada vez más participativa en el ejercicio político.
Para entender las dinámicas del nuevo activismo global cabe mencionar algunos presupuestos brindados por Ximo González, como la horizontalidad, entendida como la transposición de roles del ciudadano en las acciones sociales, donde pasa de espectador a transformador social y productor de reacciones; el uso de expresiones artísticas como vehículo transmisor del mensaje; el modelo de guerrilla donde las acciones son rápidas y sorpresivas; acudir al humor para desconfigurar significados y la politización de la vida privada. (González, 2013)
Frente a estos presupuestos cabe señalar el uso de la tecnología y las redes sociales, un elemento que ha permitido la “creación de espacios de encuentro tanto in situ como online, conectando lo local con los flujos globales de la indignación” (Rovira, 2015, p. 157).
A lo largo de la historia diferentes tipos de activismo (social, derechos humanos, político, género, ambientales) han tenido lugar alrededor del mundo, y aunque son numerosos, cabe la pena mencionar algunos de gran trascendencia, identificando sus motivaciones, mecanismos y resultados. Igualmente, es importante resaltar el movimiento de la Minga indígena y la situación crítica por la que atraviesan los líderes sociales de Colombia.
La Revolución Azafrán: fue un movimiento de protestas antigubernamentales realizado en Myanmar (antigua Birmania) durante el 2007, recibe su nombre gracias al color de las túnicas de los monjes budistas que salieron en masa a apoyar el movimiento social luego de que los militares asesinaron a 3 monjes en la ciudad de Pakokku.
Si bien las protestas iniciaron por un aumento en el precio de los combustibles, rápidamente escalaron gracias al descontento social producto de los altos niveles de pobreza y la corrupción de la Dictadura Militar del Consejo de Estado Para la Paz y el Desarrollo SPDC, que detentaba el poder desde 1989, cuando decidió no respetar los resultados electorales y tomarse el poder.
El caso de Birmania es clave dentro de la transición de los antiguos modelos de activismo y los nuevos métodos del activismo global, ya que si bien por un lado fue clave el liderazgo de Aung Sang Suu Kyi premio nobel de paz que ha dedicado su vida a lograr la democracia en Birmania, por otro se videncia que las protestas masivas fueron convocadas de forma esporádica evidenciándose la horizontalidad del movimiento. Aunado a lo anterior, el apoyo por parte de la comunidad internacional y de la sociedad civil global fue evidente, al respecto la revista semana señaló que:
El tema se convirtió en un evento global, al punto que eclipsó las demás discusiones durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. El secretario general, Ban Ki Moon, habló al respecto en su discurso inaugural y anunció un enviado especial. Hasta el presidente estadounidense, George W. Bush, dejó de lado sus ataques a Irán para discutir sobre Myanmar. Tanto Washington como Bruselas hicieron un llamado a cesar la violencia y abrir el diálogo con la oposición democrática. (Semana, 2007)
Si bien en un principio no hubo mayores cambios, a la postre la protesta pacífica y la presión internacional lograron que en el 2011 Myanmar pasara a ser una república, con lo cual restó poder a la junta militar e inició el tránsito hacia la democracia. En el año 2016 Aung Sang Suu Kyi fuu nombrada Consejera de Estado, Ministra de relaciones Exteriores y Ministra de la Oficina de la Presidencia.
Pero no todo es color de rosa, actualmente Myanmar es el escenario de una de las crisis humanitarias más grandes del siglo XXI. Los Rohinyas, un pueblo musulmán sin nacionalidad situado en la frontera con Bangladés está siendo arrasado por las comunidades budistas de la zona en complicidad con el gobierno y el ejército de Myanmar. (BBC, 2017) Los desplazamientos son producto de acciones violentas como violaciones masivas y quemas de asentamientos humanos, lo cual ha hecho que nuevamente los ojos y el rechazo de la sociedad civil se vuelquen hacia Myanmar.
Nueva Constitución chilena: El caso del activismo vivido en Chile desde el 2019 tiene su antecedente directo en la dictadura de Augusto Pinochet, quien durante su gobierno dirigió el exterminio de los miembros de los partidos de Izquierda y que pese a perder el plebiscito de 1989, se mantuvo como comandante en jefe de las fuerzas militares y luego senador vitalicio hasta su retiro en 1998. Al respecto Jared Diamond señala que:
(…) se necesita una mayoría de cinco séptimas partes delos votantes para cambiar la constitución, pero en una democracia es difícil poner de acuerdo a cinco séptimas partes del electorado (…) Como resultado, aunque han pasado décadas desde que Pinochet perdió la presidencia Chile sigue funcionando con una versión modificada de su constitución, que la mayoría de los chilenos consideran ilegítima. (Diamond, 2019, pp.176-177)
Además, el antiguo régimen trajo consigo el neoliberalismo lo cual hizo que se agudizaran los problemas sociales. Al igual que en el caso anterior, las protestas fueron iniciadas por un motivo en apariencia fútil, esto es el alza tarifaria del transporte público, sin embargo, rápidamente fueron escalando debido a múltiples motivos como el descontento con los sistemas de seguridad social en salud y en pensiones, el rechazo a la corrupción de las instituciones, el mal sistema educativo y el coste de la vida.
A pesar de que el movimiento se caracterizó por ser horizontal, las protestas en sí fueron muy ordenadas, destacándose el papel de la llamada primera línea, encargada de contener a la represión policial. Luego de multitudinarias protestas, la pérdida de la visión de cientos de manifestantes gracias a la represión policial, en octubre de 2020 los chilenos lograron el objetivo, convocar una asamblea nacional constituyente.
La Minga: es un movimiento de protesta que se creó en el sur de Colombia que busca reivindicar sus derechos, movilizándose a favor de la vida, los derechos humanos, el territorio, la paz y el modelo económico. Sus mecanismos son protestas, marchas y huelgas, sobre todo la movilización en la vía panamericana, lo que ha llevado a críticas al causar un impacto negativo al impedir el desplazamiento de personas, mercancías y alimentos.
Algunos críticos señalan la atención sobre la forma como se muestra la minga en los medios de comunicación, ya que presuponen muchas veces una intervención de grupos armados o una influencia de estos en la misma que lleva a la violencia, ocasionando imaginarios racistas y clasistas frente a los indígenas. Igualmente, cabe mencionar que el gobierno actual ha acusado a estas comunidades de utilizar niños en la protesta y de usar explosivos contra la fuerza pública (Universidad de los Andes, 2019).
Hace unas semanas fuimos testigos del desplazamiento de más de cuatro mil indígenas hacia Bogotá que buscan que el presidente Duque haga presencia para generar “conversación y debate” (Semana, 2020) todo esto en un escenario de pandemia, donde las opiniones de la sociedad son diversas, frente a un sector que desconoce las motivaciones de la minga y otros que acusan al gobierno de no querer escucharlos. Esto podría convertirse a futuro en un detonante para acrecentar las marchas y protestas de otros movimientos sociales frente al gobierno, otra es que la minga indígena retroceda en sus simpatizantes pues hay muchos sectores que desprestigian sus motivaciones y la forma en que hacen las cosas, sumando la desinformación de algunos medios, es decir hay una estigmatización.
Líderes Sociales en Colombia: El activismo en Colombia atraviesa una crisis desde hace algunos años, debido a la muerte sistemática de activistas, donde observamos que son considerados como casos aislados, cuando finalmente todos corresponden a estos líderes que desde sus contextos, necesidades y características propias buscan una reivindicación y un espacio para ser escuchados en el debate público (Amat, 2020).
Sin embargo, se puede reconocer y lo que más se critica, es una permisividad estatal, aunque las cifras de muertes y masacres se incrementan, continua esta negligencia por parte del Estado frente a esta situación, ya sea porque de estos actos se responsabilizan a actores estatales o instituciones, o actores que se le salen de las manos al Estado como grupos al margen de la ley, paramilitares, disidencia o narcotraficantes, es esencial que el Estado en una democracia garantice la vida, la seguridad de nuestros líderes. Las medidas de protección implementadas por el Estado no enfrentan los riesgos, las autoridades no resuelven los casos y no hacen el seguimiento debido a las denuncias, es importante que Colombia plantee una estrategia que aborde esta compleja situación que no debe ser desatendida.
Finalmente, podemos afirmar que el activismo global ha sufrido transformaciones que han resultado en una multiplicidad de actores, formas de acción, diversidad de agendas y uso de redes sociales, las cuales son importantes que los Estados aborden a fin de asegurar la participación en el debate público de los movimientos sociales que se han incrementado ante la ausencia de espacios de discusión democrática.
Referencias
Amat, Yamit (2020) No es normal que sigan los asesinatos de líderes sociales. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/analisis-a-la-violencia-contra-los-lideres-sociales-en-colombia-394010
BBC. (2017). Quiénes son los rohingyas, el pueblo "sin Estado y sin amigos" de Myanmar, y por qué miles de ellos están huyendo hacia la frontera. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41109423
Diamond, J. (2019). Crisis cómo reaccionan los países en los momentos decisivos. Debate.
González, X. (2013) Injertarse en la historia. Gesto creativo y estrategias de reapropiación en el activismo global, en: KAMCHATKA Nº1·ABRIL 2013
Revista Semana . (2007). Myanmar La Revolución Azafrán. Recuperado de https://www.semana.com/mundo/articulo/la-revolucion-azafran/88507-3/
Revista Semana (2020) La polémica alrededor de que la minga indígena llegue a Bogotá. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-polemica-alrededor-de-que-la-minga-indigena-llegue-a-bogota/202025/
Rovira, G. (2015) De las redes activistas a las multitudes conectadas. Movilización social, protesta global y tecnologías de la comunicación, en: Revista Internacional de Pensamiento Político - i Época - vol. 10 - 2015 México: Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad de los Andes (2019) ¿Es la minga indígena una herramienta política? Recuperado de: https://uniandes.edu.co/es/noticias/antropologia/es-la-minga-indigena-una-herramienta-politica
Comentarios
Publicar un comentario